Si quieres conocer todo sobre la cultura romana en España, Mérida es tu destino, te cuento los imprescindibles que ver y hacer en Mérida, la antigua Emerita Augusta del gran Imperio Romano.
A Mérida le tengo un cariño especial porque fue el primer lugar al que fui de campo de trabajo con 18 años, estuve en el campo de trabajo internacional de arqueología y tuve la suerte de estar trabajando con arqueólogos del Museo Nacional de Arqueología en los diferentes yacimientos que todavía quedan por trabajar en Mérida, que son muchos.
Si estas en edad de ir a un campo de trabajo o tienes hijos o sobrinos que lo estén, te recomiendo 100% que soliciten este. Merece mucho la pena.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

El Museo Nacional de Arte Romano es una de las cosas que ver y hacer en Mérida que no te puedes perder.
Es obra del arquitecto de Tudela (Navarra) Rafael Moneo Vallés. Tiene unas dimensiones enormes y usa reiteradamente del arco de medio punto junto con el empleo de ladrillo y hormigón, para recrear los grandes edificios de la tardorromanidad, como pueden ser las termas de Diocleciano de Roma o el mausoleo de Gordiano en Tesalónica.
En su interior podrás admirar una de las mejores colecciones de escultura romana y de mosaicos de la península. A través de la visita a sus salas comprenderás cómo funcionaba una gran ciudad romana y cómo desde ésta se administraba una vasta provincia, la más occidental del Imperio Romano.
Visitar este Museo te permitirá acercarte a los más variados aspectos de la vida diaria de los primeros emeritenses.
En su cripta alberga restos de viviendas extramuros decoradas con interesantes pinturas así como algunos enterramientos.
Y puede que algunas de las monedas, candiles, elementos para adornar el pelo… que veas expuestos sean algunos de los muchos que encontramos en mi campo de trabajo hace ya unos cuantos años.
ANFITEATRO

El anfiteatro de Mérida fue construído en el siglo 8 a.C. como atestiguan las inscripciones halladas en sus tribunas.
Este anfiteatro sirvió de escenario para espectáculos populares como son: los juegos de gladiadores, las cacerías de fieras y la lucha entre animales salvajes, para las cuales, se dice que creaban escenarios artifíciales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos
El aforo aproximado de este coso era de entre quince y dieciséis mil espectadores.
Se encuentra contiguo al Teatro, está separado de él por una calzada que circunda ambos edificios.
Aún con menos medios, este edificio se levantó de manera similar a la del Teatro.
Para abaratar costes, parte del graderío se asentaba sobre cajas de fábrica rellenas de tierra fuertemente apisonada.
La distribución del graderío era similar a la del Teatro.
A día de hoy solo se conserva bien la cavea ima y algunos sectores de la cavea media.
ARCO DE TRAJANO

El Arco de Trajano ni es un arco triunfal, ni estuvo dedicado a la figura del famoso emperador Hispano, como pueda parecer en un primer momento.
Simplemente fue la puerta monumental de acceso al espacio sagrado que rodeaba un gigantesco templo de culto imperial.
Todo el conjunto estaba cercado por un pórtico.
Este templo, a su vez, quedaba englobado en el conjunto del foro provincial, donde consta la existencia de otro templo dedicado a la Concordia de Augusto.
TEMPLO DE DIANA

El Templo de Diana se trata, en realidad, de un templo de culto imperial ubicado al fondo de una gran plaza
De la plaza se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, además de los dos estanques que flanqueaban al edificio. Se cree que debió de erigirse bajo el poder de Augusto.
El templo es de planta rectangular y, se alza sobre un alto podio de granito que concluye en molduras. Sobre él asienta una columnata que rodea todo el templo.
Su estado de conservación excepcional se debe a que, durante siglos, el templo sirvió de cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Corbos, del que se conservan aún algunas partes.
En este palacio se ha habilitado un centro de interpretación.
TEATRO ROMANO

El Teatro de Mérida se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, entre los años 16 y 15 a.C., cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania.
Al igual que el Anfiteatro, el Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica.
Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio no podía dejar de contar con un edificio para los juegos escénicos.
El de Augusta Emerita fue especialmente generoso en su aforo, unos seis mil espectadores.
Los espectadores se distribuían de abajo a arriba según su rango social en tres sectores de gradas, caveas summa, media e ima, separados por pasillos y barreras. A todas las gradas se accedía con facilidad desde escalerillas distribuidas de manera radial por las caveas. A través de pasillos se llegaba a las puertas de acceso o vomitorios.
Todos los veranos en el teatro romano de Mérida, se celebra el Festival de Teatro clásico, si no has ido nunca, te recomiendo que por lo menos una vez en tu vida, vayas.
Te dejo toda la información sobre el festival de teatro clásico de Mérida 2021.
Y aquí el link directo a las entradas de todos los espectáculos.
ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS

Lo siguiente que te propongo ver en Mérida es el acueducto de los milagros, el cual forma parte de una conducción hidráulica que traía aguas procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera.
Popularmente se le conoce como Los Milagros por la admiración que causaba en lugareños y forasteros su estado de conservación a pesar de los avatares del tiempo.
A día de hoy se conservan más de ochocientos metros de este acueducto, alguna de cuyas pilas de granito y ladrillo en sus partes más altas tienen hasta veintisiete metros de alto.
En el extremo norte del acueducto, al iniciarse el pequeño valle del Arroyo Albarregas, la conducción contó con una piscina para depurar las aguas (piscina limaria), que servía a su vez de fuente.
CIRCO ROMANO

El circo romano de Mérida es uno de los circos mejor conservados del Imperio y uno de los más grandes.
Su tamaño es de cuatrocientos tres metros de largo por noventa y seis y medio de ancho, y se dice que su aforo pudo ser de hasta treinta mil espectadores.
Fue edificado en tiempos de la dinastía Julio-Claudia y, tuvo varias ampliaciones y restauraciones, la última de la que se tiene constancia es la del siglo IV d.C.
Se construyó fuera de las murallas de la ciudad, junto a la calzada que llevaba a Toledo y Córdoba, aprovechando la suave pendiente que el cerro de San Albín presenta antes de llegar a orillas del Albarregas. Esta forma de valle artificial y unos drenajes, evitaban que en la antigüedad se inundase.
Su planta es la de un rectángulo cuyos extremos sudoriental acaba en semicírculo. En esta parte se ubicaba la puerta por la que salían los aurigas vencedores (porta pompae).
En el extremo noroccidental, el más cercano al centro de interpretación del monumento, se ubicaban las jaulas de salida de los carros (carceres).
Los lados longitudinales estaban ocupados por las gradas, se piensa que debieron de estructurarse de igual manera que las del Teatro. Un podio las separaba de la arena.
En el eje de uno de esos lados se ubicaba la tribuna, desde donde disfrutaba del espectáculo su patrocinador; en el mismo sitio, pero en lado opuesto, se encontraba la tribuna de los jueces.
La arena estaba longitudinalmente recorrida en su centro por un muro sobreelevado llamado spina.
Se piensa que los grandes huecos que se observan en la spina del circo de Mérida son restos de la decoración de obeliscos y estatuas que tenía el circo.
ALCAZABA ÁRABE

Mérida estuvo también poblada por los árabes y, en consecuencia, también tienes restos e historia que contar sobre ese periodo de la historia
La Alcazaba árabe es una gran fortaleza que fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835 de nuestra era.
Es la Alcazaba más antigua de la península, su arquitecto se inspiró en modelos bizantinos.
La finalidad de la misma era múltiple y variada, por un lado servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador local y por otro era el filtro de acceso a la ciudad desde el puente romano.
Todo el perímetro de esta extensa alcazaba estaba rodeado por un gran foso, salvo el lateral que da al río Guadiana.
A tramos, se van distribuyendo 25 torres macizas embutidas en la propia muralla. Sus muros tienen 2,70 metros de ancho.
En el patio de esta fortaleza podemos ver restos arqueológicos de la época romana: la calzada principal de la ciudad y los cimientos de la muralla y de una puerta monumental con dos vanos y dos torres.
En el interior destaca la presencia de un aljibe, ejemplar único de la arqueología peninsular, ejecutado con piezas de arquitectura decorativa romanas y visigodas. Sobre éste se ubicó una mezquita, de la que se conserva su planta, luego fue convertida en iglesia.
Otra áreas excavadas de la alcazaba muestran restos previos a su construcción como un tramo perfectamente conservado de una calle romana, que es la misma que se prolonga en la Zona Arqueológica de Morerías.
CASA DEL MITREO

Como ves hay muchas cosas que ver y hacer en Mérida, la siguiente de la lista es la Casa del Mitre, una vivienda edificada a finales del siglo I e inicios del II d.C. fuera de las murallas de la ciudad para evitar restricciones para su crecimiento.
Por su tamaño y la decoración de algunas de sus estancias se cree que sus propietarios fueron personajes de relevancia dentro de la sociedad emeritense, formados en la cultura helenística.
Todo el conjunto arquitectónico está articulado en torno a tres patios.
El primero de ellos, con acceso desde una escalera, es un atrio tetrástilo con un estanque para recogida de aguas, el impluvium. Parece que esta zona, como otras de la vivienda, tuvo un segundo piso, como se deduce de la presencia de algunos peldaños que aún se conservan.
A este atrio dan varias salas, una de esas habitaciones conserva el mosaico del Cosmos el cual representa un conjunto de figuras humanas que vienen a representar los distintos componentes del universo conocido, partiendo de los elementos terrenos y marinos hasta llegar a los celestes, pero todos girando alrededor de una figura primordial, la de la Eternidad (Aeternitas).
Desde el atrio se llega a un peristilo con un estanque, donde a su alrededor se disponen otras tantas dependencias.
Al este, algo apartado de la vivienda, se encuentra un conjunto termal, del que se conservan las arquerías de ladrillo (hypocausta) desde las que se irradiaba el calor procedente del horno para calefactar las bañeras.
PUENTE ROMANO

El río que pasa por Mérida es el río Guadiana, ¿sabes porqué se llama así? El nombre del río en época romana era Anas, posteriormente se le añadió el prefijo árabe Guad, que significa río, ¿mola o no mola?
Pues bien, este río tiene uno de los puentes más largos de la antigüedad, el cual tiene un valor estratégico y el un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península ibérica.
El puente, esta construido en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito, a día de hoy está compuesto por sesenta arcos de medio punto, tiene casi ochocientos metros de largo y doce metros de alto en los puntos más elevados.
Los robustos pilares sobre los que se asientan estos arcos presentan tajamares redondeados aguas arriba en aquellos tramos que podían ser más castigados por la corriente de agua. Además, las pilas de estos tramos están perforadas con arquillos a modo de aliviaderos, con el fin de reducir la resistencia a la corriente de una obra tan robusta como es la de este puente.
Las batallas y las fuertes avenidas del Guadiana dieron al traste con alguno de sus tramos, se constatan restauraciones desde época visigoda hasta el siglo XIX, aunque las reconstrucción más importante es la llevada a cabo en el siglo XVII, en la cual se le añadieron cinco arcos en su tramo central y sendos descendederos que permiten acceder a la Isla.
Este puente en su estado original, estaba constituido por dos puentes unidos en la isla por un gigantesco tajamar que, a modo de cuña colosal, partía la corriente del Guadiana en dos.
El tamaño de este tajamar era tal que, sobre él, se celebraba en tiempos de la Colonia romana un mercado de ganados.
PORTICO DEL FORO

Caminando hacia el centro de Mérida te toparás con un pórtico que formaba parte del programa propagandístico del antiguo Foro Municipal de Emérita Augusta.
Los restos de este pórtico formaron parte de un recinto monumental construido en la segunda mitad del siglo I d.C. donde había un gran templo con un pórtico de mármol, que es el que todavía se conserva.
Los dos medallones del ático del pórtico representan al dios Júpiter, símbolo del poder del Emperador, y a Medusa, personaje mitológico que simbolizaba la protección.
ALOJAMIENTO EN MÉRIDA
Mérida no es una ciudad demasiado grande y podrás recorrer el centro histórico a pie sin problema, por eso lo mejor es que elijas tu alojamiento en la zona céntrica y cercana a las visitas turísticas y así no tendrás que tocar tu coche en todo el fin de semana.
VISITAS GUIADAS Y ACTIVIDADES EN MÉRIDA
Como ves hay muchas cosas que ver y hacer en Mérida, puedes hacerlo todo por tu cuenta o contratar alguna visita guiada con guías profesionales para que te cuenten de primera mano detalles y curiosidades de la ciudad y sus monumentos que de otra forma no sabrías.
Te dejo algunas de las actividades y visitas guiadas que puedes hacer en Mérida:
- La visita guiada por el teatro y anfiteatro romano
- El Museo Nacional de Arte Romano
- La Casa del Mitreo
Si quieres verlo todo lo mejor es que cojas el tour completo por Mérida el cual incluye:
- Guía en español.
- Audioguía en español.
- Entrada a la Alcazaba Árabe.
- Entrada a la zona arqueológica de Morerías.
- Entrada a la Casa del Anfiteatro.
- Entrada al Anfiteatro Romano.
- Entrada al Teatro Romano.
Si quieres una visita guiada diferente te propongo estas dos:
Y si quieres un tour más generalista la mejor opción es que cojas el free tour por Mérida de Civitatis o alguno de los de la plataforma de free tours Guruwalk.
PRECIO DE LAS ENTRADAS A LOS DIFERENTES MONUMENTOS
Si no estás interesado en visitas guiadas y simplemente quieres ver el museo o alguno de los monumentos de la ciudad por tu cuenta, aquí te dejo todas las tarifas y el link a las entradas oficiales.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO Y COLECCIÓN VISIGODA
TARIFA MUSEO ROMANO
- Entrada individual: 3 € – 1,5 € (reducida)
- Entrada reducida: grupos de 8 o más personas previa solicitud y voluntariado cultural
- Entrada gratuita: menores de 18 años, personas con discapacidad, desempleados, mayores de 65 años, carnet joven…
- Días de visita gratuita: Todos los sábados tarde (a partir de las 14:00h) y domingos; 6 de diciembre (Día de la Constitución Española); 12 de octubre (Fiesta Nacional de España); 18 de mayo (Día Internacional de los Museos); 16 de noviembre (Día del Patrimonio Mundial)
TARIFA COLECCIÓN VISIGODA
- Entrada individual: Entrada libre
MONUMENTOS
La entrada del Conjunto Histórico-Arqueológico permite el acceso, en uno o varios días (no caduca), a todos los recintos monumentales gestionados por el Consorcio:
Teatro y Anfiteatro Romanos | Circo Romano | Alcazaba Árabe | Conjunto Arqueológico de Morería | Cripta de la Basílica de Santa Eulalia | Casa del Mitreo-Columbarios | Casa del Anfiteatro | Centro de Interpretación Templo de Diana
TARIFAS
- Conjunto completo: 16 € – 8 € (reducida)
- Sólo Teatro y Anfiteatro: 12 € – 6 € (reducida)
- Cualquier otro monumento: 6 € – 3 € (reducida) excepto Centro de interpretación Templo de Diana: 3 €
- Entrada reducida: jóvenes de 13 a 17 años, titulares del carnet joven, estudiantes hasta 25 años, mayores de 65 años o jubilados, personas discapacitadas y miembros de familiar numerosas
- Entrada gratuita: menores hasta 12 años, socios MECENAS, investigadores y residentes en Mérida
Fuente y fotos: Turismo de Mérida
Política de transparencia: En La Recomendadora encontrarás información para viajar a Madrid y otros destino repartida en artículos como este que son fruto de mi tiempo, esfuerzo y pasión. Algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.
Llevo viviendo en Madrid más de 20 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.
Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.