
Si te estás planteando visitar la península del Yucatán en México, seguro que has escuchado hablar de los famosos cenotes, pero… ¿que es un cenote en realidad?
En este post te voy a desvelar qué es, su origen y te voy a contar los tipos de cenotes que existen para que una vez allí, no tengas dudas de qué te vas a encontrar.
QUE ES UN CENOTE
Un cenote es una formación geológica muy característica que se encuentra en varias partes de México, especialmente en la península de Yucatán, aunque también se pueden encontrar en otras regiones del país.
Es una cavidad natural que se forma cuando el techo de una cueva subterránea colapsa y se cae, apareciendo una piscina de agua dulce en la superficie. Estas piscinas pueden variar en tamaño y profundidad, desde pequeños agujeros hasta enormes cuerpos de agua.
Los cenotes son importantes desde el punto de vista geológico y ecológico, ya que a menudo están conectados a sistemas de ríos subterráneos y acuíferos. Se alimentan por la filtración de la lluvia y por las corrientes de los ríos que nacen en el corazón de la tierra.
Además, son lugares de una grandísima belleza natural, las fotos que ves en este post no hacen justicia con lo que es verlos en directo.
Los cenotes se utilizan para la natación y el buceo, ya que ofrecen aguas cristalinas y frescas que son especialmente bienvenidas en el clima cálido y húmedo de México. La temperatura promedio de sus aguas es de máximo 24°C
Los cenotes también tienen un significado cultural e histórico en la región, ya que eran considerados lugares sagrados por las antiguas civilizaciones mayas que habitaban la zona.
Los mayas los utilizaban tanto como fuentes de agua potable como en rituales religiosos.
Estos pozos de agua deben su nombre a los antiguos mayas, que los bautizaron con la palabra Tz’onot, que significa “caverna con agua” y de ahí su nombre ha derivado al actual: cenotes.
Puedes ver un pequeño vídeo ilustrativo de algunos cenotes clicando aquí.
LA IMPORTANCIA DE LOS CENOTES EN LA CULTURA MAYA
Los cenotes para la cultura maya han sido símbolo de dualidad, ya que representaban tanto la vida como la muerte.
Fueron fuente de agua para las ciudades mayas y representaban la puerta de entrada al mundo de los muertos: el Xibalbá.
Diversos de sus rituales se desarrollaban en cenotes. El primer registro oficial de estas ceremonias está en el Popol Vuh.
EL POPOP VUH
El Popol Vuh es un antiguo texto religioso y mitológico que proviene de la civilización maya. Es considerado uno de los documentos más importantes de la literatura precolombina de América y ofrece una visión única de la mitología, la historia y la cultura de los antiguos mayas.
El nombre Popol Vuh se traduce comúnmente como «Libro del Consejo» o «Libro del Común», aunque su significado exacto puede variar.
Dicho documento narra la creación del mundo y la historia de los dioses y los héroes mayas, además de las enseñanzas morales y religiosas de esta cultura.
Describe la creación del primer hombre y la primera mujer a partir del maíz, así como las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, quienes enfrentaron a los dioses del inframundo.
Este texto es una fuente invaluable para entender la cosmovisión y las creencias de los antiguos mayas, ya que proporciona información sobre su concepción del universo, la naturaleza de los dioses, la importancia del maíz en su cultura y sus nociones sobre la vida después de la muerte.
El Popol Vuh fue originalmente escrito en un sistema de escritura maya, que utilizaba jeroglíficos, pero la versión que ha llegado hasta nosotros fue transcrita en alfabeto latino por un autor anónimo en el siglo XVI.
Esta versión fue descubierta en el siglo XVIII y ha sido de gran importancia para la comprensión de la cultura y la historia de la civilización maya.
QUE USOS DABAN LOS MAYAS A LOS CENOTES
Algunas formas en que los cenotes estaban vinculados a la cultura maya son:
- Fuente de agua: En una región donde a menudo escaseaba el agua dulce, los cenotes proporcionaban una fuente vital e imprescindible de agua potable para las comunidades mayas: agua para beber y para uso doméstico, agrícola e industrial.
- Espiritualidad y religión: Los cenotes eran considerados lugares sagrados por los mayas. Muchos de ellos estaban asociados con deidades y espíritus del agua. Los mayas realizaban rituales y ceremonias en los cenotes como ofrendas a estas deidades. Se creía que lanzar objetos valiosos, como joyas y cerámica al cenote era una forma de comunicarse con los dioses y obtener su favor.
- Sacrificios humanos: Una práctica controvertida pero documentada en la cultura maya era el sacrificio humano en los cenotes. Los mayas creían que los cenotes eran portales al inframundo, y algunos de ellos se utilizaban como lugares de sacrificio. Se han encontrado evidencias de restos humanos en varios cenotes, lo que sugiere que se arrojaban prisioneros o individuos seleccionados como ofrendas a los dioses, muchas de las veces, esos elegidos eran doncellas vírgenes.
- Acceso a cuevas: Muchos cenotes estaban conectados a complejas redes de cuevas subterráneas. Estas cuevas a menudo tenían un significado especial en la mitología maya y se utilizaban para rituales y ceremonias religiosas.
- Abastecimiento de alimentos: Además de ser fuentes de agua dulce, algunos cenotes también albergaban una variedad de especies acuáticas, como peces y crustáceos. Los mayas pescaban en estos cenotes para obtener alimentos.
- Navegación: En algunas áreas, los mayas utilizaban los cenotes como puntos de referencia para la navegación, ya que la topografía de la península de Yucatán no tiene ríos importantes. Los cenotes también podían servir como puntos de parada y abastecimiento para las caravanas comerciales mayas.
Como puedes ver, los cenotes eran elementos fundamentales en la vida de los mayas, tanto desde el punto de vista práctico como espiritual, y desempeñaron un papel central en su cultura, religión y supervivencia en una región con recursos hídricos bastante limitados.
CUANTOS TIPOS DE CENOTES EXISTEN
Existen una gran variedad de cenotes, los cuales se pueden clasificar en varios tipos según sus características geológicas y su formación.
Los 3 tipos de cenotes más habituales que te vas a encontrar a la hora de elegir cuales visitar son:
- Cenotes Abiertos (o de cielo abierto): Estos cenotes son pozos o aberturas de agua visibles en la superficie. Pueden tener aguas cristalinas y a menudo están rodeados de vegetación.
- Cenotes Semiabiertos: Son similares a los cenotes abiertos, pero tienen una parte de su techo colapsado o erosionado, creando una apertura parcial.
- Cenotes de Gruta: Son cenotes subterráneos que se encuentran dentro de grandes cavernas o grutas. A menudo, tienen formaciones de estalactitas y estalagmitas.
Si tienes claustrofobia, te recomiendo que no visites cenotes en gruta, ya que pueden ser un poco agobiantes, no sólo por las escaleras estrechas que hay que bajar para llegar a ellos, sino por la sensación existente una vez estás ahí.
Yo, en principio, no tengo claustrofobia, y la verdad que en uno de ellos me agobié un poco y no lo disfruté como me hubiera gustado.
Te recomiendo ver todas las fotos del carrusel de fotos que te dejo un poco más adelante para que veas a qué me refiero.
Además de estos que te acabo de enumerar, existen estos otros tipos de cenotes.
Te los comento para que te suenen por si te los mencionan en tu itinerario por Yucatán
- Cenotes Subterráneos: Estos cenotes se encuentran completamente bajo tierra, en cuevas o sistemas de cavernas. La entrada puede ser a través de túneles o aberturas estrechas.
- Cenotes de Pozo: Son pozos profundos y estrechos con agua en el fondo. A veces, son muy profundos y se requiere equipo especializado para bucear en ellos.
- Cenotes de Río: Están formados por ríos subterráneos que emergen a la superficie en ciertos puntos, creando áreas con agua dulce y a menudo vegetación exuberante.
- Cenotes de Caverna Seca: Estos cenotes están ubicados en cavernas subterráneas, pero no contienen agua. A menudo, revelan formaciones geológicas interesantes.
- Cenotes de Cúpula: Tienen una abertura redondeada en la parte superior que permite la entrada de luz solar, creando efectos de iluminación impresionantes en el agua.
- Cenotes de Cenote-Gruta-Cenote: Son sistemas complejos de cenotes interconectados que se conectan entre sí a través de pasajes subterráneos.
- Cenotes de Agua Salada: Aunque la mayoría de los cenotes en México contienen agua dulce, algunos cenotes cerca de las costas pueden tener agua salada debido a la infiltración del agua del mar.
Estos son solo algunos ejemplos de la diversidad de cenotes que puedes encontrar en México, como ves, cada uno tiene sus propias características únicas y especiales.





























Espero que este artículo sobre el origen, los tipos de cenotes que existen y lo que es un cenote en la península del Yucatán en México te sea de ayuda.
Cualquier aporte que te apetezca dar, lo puedes hacer dejando un comentario sobre este mismo post.
Guárdate el post en los favoritos de tu navegador y consúltalo siempre que lo necesites.
Llevo viviendo en Madrid más de 20 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.
Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.