Ya estamos en Semana Santa, y aunque las tradiciones son muy similares en cada una de las zonas de España, siempre hay ciertas diferencias que nos identifican.
Mi amigo Alfonso, que es de Barcelona, me ha dado la idea de hablar sobre la Mona de Pascua, la cual aquí en Madrid no es muy típica que digamos, así qué le pedí que nos contase qué es y porqué tienen esa tradición, aquí os lo dejo:
«El próximo Lunes de Pascua volveremos a comer la tradicional Mona.
Postre tradicional del litoral Mediterráneo, es consumido durante todo el año en Murcia y Comunidad Valenciana, aunque asociado sobre todo a la Semana Santa. En Cataluña y Baleares se consume únicamente el día de Pascua.
Mona Tradicional.
Similar es el denominado roscón o «roscu» de Pascua, en Asturias y Galicia, también consumido por las mismas fechas.
Su consumo marca el final de la Cuaresma, periodo en el que se ayunaba preparando el cuerpo para la fiesta de la Pascua.
Figura que se pondrá encima del roscón o pastel que servirá de base y que formarán la Mona y que hará las delicias de los niños, y no tan niños
Extendido por toda España, su origen consiste en un roscón decorado con huevos y era un regalo del padrino a sus ahijados, siendo el número de huevos la edad de los niños hasta llegar a los doce años.
El huevo, inicialmente cocido, fue derivando al huevo de chocolate y caramelo, para más tarde añadirse a la base del roscón las figuritas que hoy podemos ver en los escaparates de nuestras pastelerías.
Figura más elaborada y grande. Esta ya tiene entidad como para ser Mona sin necesidad del pastel.
Desde las más sencillas a las grandes esculturas de chocolate que realizan los artesanos pasteleros. Los motivos son de los más diverso, siendo los preferidos de los niños, los que representas a sus ídolos, personajes de Disney, del cómic y principalmente las estrellas del fútbol actual.
En las Comunidades en las que el lunes de Pascua es festivo, Cataluña y Baleares, se ha convertido en una auténtica fiesta, en las que se reune la familia para comer y degustar estas auténticas delicias de chocolate.
Mona Solidaria.
Y también se ha convertido en tradición que cada pastelería y maestro chocolatero haga un escaparate con una Mona de grandes dimensiones en las que muestra todo su arte. Todas estas, al final, acaban teniendo una finalidad solidaria»
Interesante ¿verdad?. Yo apenas lo conocía y ahora ya tengo una idea un poco más clara.
De hoy en una semana, el próximo día 6 de Abril será el día de comer la mona, ¿cuál vais a comprar vosotros?
Fotos: Pastelería La Palma. Calle Clot, 72 (Barcelona)
Fuentes:
- http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/cual-es-origen-de-mona-de-pascua-_547659.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Mona_de_Pascua
- http://usuaris.tinet.cat/vne/cal_03.htm
Me alegro que este post te haya tríado tan buenso recuerdos @Lauren Gonzalez. Aquí en Madrid lo de la mona no se lleva mucho, pero chocolate comemos igual :-D. Y sino mira el apartado de "Cosas Ricas" del blog jejeje
ufff!!!!, qué tiempos aquellos. Cuando yo era joven, ahora tengo casi 50 años, con la mona tradicional a reventar el huevo duro en la frente del que teníamos más cerca. En estos tiempos, que tengo una hija de 12 años, a saborear y disfrutar de las deliciosas monas de chocolate más frecuentes que hay ahora !!!!