LA POSIDONIA OCEÁNICA. Una maravilla de la naturaleza PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Seguro que piensas que muchas de esas fotos paradisíacas que se ven por ahí de Ibiza y Formentera están retocadas, que ese agua tan cristalina y tan azul en su conjunto no puede existir, pues bien, resulta que existe  gracias a la posidonia oceánica, una planta submarina que es patrimonio de la humanidad desde 1999.

QUÉ ES LA POSIDONIA OCEÁNICA

La posidonia oceánica es una planta acuática, endémica del mar Mediterráneo, que pertenece a la familia Posidoniaceae y tiene características muy similares a las plantas terrestres: raíces, tallo, hojas, frutos y flores, no es un alga como podríamos erróneamente pensar al estar bajo el mar y formar esas praderas tan lindas.

La posidonia oceánica florece en otoño y produce sus frutos en primavera, y… ¿sabéis como los llaman? Pues los llaman olivas de mar, un nombre perfecto para mencionar en este blog, lo que no sé es si se podrán comer o se usarán para algo, ¿alguno sabe?

CÓMO VER LA POSIDONÍA OCEÁNICA EN IBIZA.

Una vez uno llega a la isla lo más interesante es coger cuanto antes un alquiler de coche en Ibiza para así tener libertad completa de movimientos durante la visita. Yo lo cogería en el mismo aeropuerto para así quitarnos una tarea y solo dedicarnos a disfrutar. 

Una vez tenemos nuestro vehículo, estaremos listos para recorrer la costa y visitar algunas de las múltiples calas donde podremos ver esta agua tan única y cristalina gracias a la posidonia.

Si queréis ver la posidonia oceánica más de cerca y no sólo sus efectos, podéis hacer submarinismo en la zona o si no sois tan atrevidos os propongo una salida de kajak con snorkel, personalmente soy más de esto segundo, hace años hice el bautismo de submarinismo en piscina y me di cuenta que por muy bonito que se vea el fondo del mar, realmente el submarinismo no es lo mío, desde entonces… el snorkel y yo somos amigos.

Otra opción muy interesante y que además de ver la posidonia os va a permitir ver Ibiza desde otro punto de vista es hacer un tour de 9 a 12 horas en barco alrededor de la isla con comida y barra libre de bebidas incluída además de paradas en lugares donde solo puedes llegar desde el mar y con unas vistas y rincones privilegiados. 

POR QUÉ EL AGUA DE IBIZA ES TAN TRANSPARENTE.

Como os comentaba antes, el agua de Ibiza (y también la de Formentera) es tan transparente y cristalina gracias a la posidonia oceánica, una planta acuática patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1999.

La posidonia oceánica forma praderas submarinas que tienen gran importancia ecológica, ya que además de ser uno de los valores naturales más importantes de la isla, hace que su agua sea como es al ejercer una importante función en la filtración de los sedimentos, obteniendo así una transparencia única. 

Dentro de las praderas de posidonia oceánica viven muchos organismos animales y vegetales que encuentran en ella el alimento y protección que necesitan. Tener las praderas de posidonia en buen estado es un buen bioindicador de la calidad de las aguas marino-costeras de las islas.

Además, esta planta contribuye a mantener la calidad y oxigenación del ecosistema submarino, en el cual se alimentan y reproducen más de 400 especies de plantas marinas y 1.000 especies de animales marinos, muchas de ellas usadas en la rica gastronomía balear. 

Y por último y no menos importante, las bermas de posidonia (*) que llegan a la arena de las playas evitan su erosión y ayudan a que se mantenga la línea de costa y hacen que las playas sean tan bonitas y especiales.

(*) Las bermas son las hojas muertas de posidonia oceánica, seguro que las habéis visto muchas veces en la playa. Son esos manojos de hojas marrones que se acumulan cerca del mar, a veces la gente las confundimos con algas. , ejerce una enorme labor en la protección de la erosión de la línea de costa

LA POSIDONIA OCEANICA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

En el año 1999 la Unesco declaró patrimonio de la humanidad la pradera de posidonia oceánica del Parque Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera.

Os dejo aquí unas fotos donde se pueden ver las praderas de cerca.

Espero que este artículo os haya parecido interesante y os aporte conocimiento e información que no tuvierais. Personalmente he aprendido cosas que no sabía de este maravilloso ecosistema que hay en las islas baleares a la hora de documentarme para  escribir el artículo.

¡Cuidemos las aguas!

Fuentes:

Alicia Rivas
Alicia Rivas

Llevo viviendo en Madrid más de 20 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.

Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.

Deja un comentario