
La historia de la estación de Atocha tiene varias curiosidades que estoy segura que te van a llamar la atención, si quieres conocerlas todas, ¡sigue leyendo!
La estación de Atocha está situada en la plaza del Emperador Carlos V de Madrid, como agrupa trafico ferroviario de varias redes de tren, a día de hoy es la estación con más tráfico de pasajeros de todo el país.
Atocha surgió como un simple embarcadero y se inauguró el 9 de febrero de 1851, por la empresa ferroviaria MZA (Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante).
La denominación embarcadero era habitual en la época para definir a las primitivas estaciones ferroviarias.
En aquella época, Madrid estaba repleta de murallas alrededor de la ciudad, y encontrar una buena ubicación para este primer embarcadero, no fue tarea fácil.
El Ayuntamiento de la época buscó una solución que facilitara el paso y su construcción, por lo que finalmente decidieron ubicarlo fuera de las murallas de la ciudad, donde la ausencia de terreno edificado simplificaba su construcción.
Los grabados de la época indican que esta primera estación era un edificio sencillo que se va adaptando poco a poco al transporte de viajeros.
Fue la primera estación de tren de Madrid y era la cabecera de la línea Madrid – Aranjuez de 49 km de longitud. En su inauguración estuve presente y realizó ese primer viaje Madrid-Aranjuez la Reina Isabel II.
Se dice que esta primera línea Madrid-Aranjuez era de uso privado, y estaba considerada como un divertimento exclusivo de la Casa Real.
La primera curiosidad de la historia de la estación de Atocha es que un incendio destruyó gran parte de la estructura del Embarcadero de Atocha en el año 1864, concretamente la noche del 24 al 25 de febrero de 1864, lo que salió peor parado fue la cubierta del andén ya que mayoritariamente estaba construida con madera.
Se presentaron varios proyectos de renovación de la estación, en muchos de ellas proponían como material principal de su construcción el hierro, para así prevenir posibles futuros incendios de su estructura.
Finalmente, en 1888 comenzaron las obras de la nueva estación, una nave de 154 metros de largo y 27 metros de altura, bajo la dirección de Alberto de Palacios, un colaborador del ingeniero francés Gustave Eiffel.
La cubierta se hizo de hierro y fue fabricada en Bélgica con una estructura rígida de un tipo denominado De Dion.
Las obras de construcción duraron cuatro años y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892 pasando a llamarse Estación del Mediodía, aunque también se la conocía como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha.
Atocha está considerada una obra de arte de la arquitectura ferroviaria.
Cuando se inauguró en 1892 como estación del Mediodía, entró en competencia directa con la Estación del Norte (actual estación de Príncipe Pío) que era propiedad de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte.
La estación de Atocha, pasó a ser la cabecera de un proyecto de línea ferroviaria hasta Alicante, con una primera fase hasta Almansa (Albacete). Tiempo después se llevó el ferrocarril también a Zaragoza.
El constante crecimiento de pasajeros de larga, media y corta distancia ha hecho que poco a poco que se haya convertido en el gran nudo ferroviario que es actualmente.
El Metro de Madrid se inauguró el año 1919 con una primera línea que iba hacia el norte, de la Puerta del Sol a Cuatro Caminos, en lugar de ir hacia el sur y unir la estación de tren con el centro de la ciudad. Dos años después, en el año 1921, se inauguró la ampliación de esta línea 1 con la estación de Atocha.
Esta primera línea hoy en día sigue siendo la línea 1 de Metro de Madrid.
Si quieres saber más sobre el metro, te dejo mi guía completa sobre Metro de Madrid.
En el año 1967 se conectó con la estación de Madrid Chamartín gracias a un túnel subterráneo que da continuidad a las líneas de tren en el eje sur-norte de la ciudad.
Entre 1985 y 1992 la estación de Atocha fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del tren de alta velocidad (AVE) en su primera ruta que unía Madrid con Sevilla. Desde ese año Atocha se compone de dos estaciones:
- La estación de Puerta de Atocha: acoge a los trenes de alta velocidad y la mayoría de larga distancia.
- La estación de Atocha-Cercanías: acoge los trenes de Cercanías, Media Distancia y los de larga distancia pasantes.
Gracias a la conexión con el metro y la red de autobuses de la EMT, la estación de Atocha es además un intercambiador.
La antigua Estación terminal de Atocha se ha rehabilitado y en ella puedes ver un precioso invernadero tropical que se sitúa sobre las antiguas vías de tren.









DATOS PRÁCTICOS
ESTACIÓN DE MADRID ATOCHA
Glorieta Emperador Carlos V, s/n, 28045 Madrid.
Espero que este articulo con la historia de la Estación de Atocha Madrid te haya gustado y servido para conocer más sobre la bonita ciudad que es Madrid.
Llevo viviendo en Madrid más de 19 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.
Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.