Este año me he decido a visitar Asia de nuevo, en concreto Vietnam y aprovechando la cercanía, los maravillosos templos de Angkor en Camboya.
Vista de la Bahía de Halong desde Titop Island.
He probado muchos platos, visto muchas cosas bonitas, conocido productos que aquí no tenemos… voy a intentar resumiros lo máximo posible y crear una pequeña guía con los puntos que para mi han sido TOP. Espero que os guste y sobre todo que os sea útil para cuando vayáis por allí.
¿Qué visitar?
He estado de viaje 20 días en los cuales he recorrido Vietnam de norte a sur. Acabando con 3 días en los Templos de Angkor (Camboya).
Templo «Ta Promh» en Angkor.
Aquí se rodó la película «Tomb Rider» es una pasada de templo invadido por árboles.
MI RUTA FUE: Hanoi, el norte (Lao Cai y Bac Ha), bahía de Halong, Isla de Cat Ba, Ninh Binh, Tam Coc, Phong Nha, Zona desmilitarizada y paralelo 17 incluyendo los tuneles de Vinh Moc, Hue, Hoi An, Ho Chi Minh City (la antigüa Saigon), Delta del Mekong y Siem Reap (templos de Angkor).
Excepto en Hoi An que estuve dos noches y en Siem Reap que estuve 3, en el resto de paradas únicamente estuve una noche.
Aunque no es mi forma habitual de viajar, esta vez contraté un viaje organizado, no tenía mucho tiempo y me era más cómodo hacerlo esta vez de esta manera. Una vez hecho todo el recorrido he de deciros que para uno hacerse una idea general del país es un recorrido bastante acertado.
En Hanoi tenemos una gran ciudad cercana al Vietnam de antes, ya que al no haber tenido tantos estragos en la guerra se ha conservado muy bien.
Una calle cualquiera de Hanoi.
En el norte (Bac Ha y Sapa) podemos visitar terrazas de arrozales y si os gusta el senderismo hay opción de hacer algún que otro trekking. Yo estuve en la zona de Bac Ha, pero otra de las más visitadas en el norte es Sapa. Además si vais al mercado dominical de Bac Ha tendréis la opción de ver a las personas de las diferentes etnias de la zona vestidas con sus trajes típicos. El traje de la región de Sapa me pareció precioso.
Arrozales en Bac Ha.
La Bahía de Halong… sin palabras. Si en fotos os parece impresionate, en directo es casi para llorar de lo bonita que es. Navegar entre los islotes, las vistas de la bahía desde Titop Island, hacer kayak… os va a encantar. Y sus pueblos flotantes os sorprenderán.
Eso que veis no son barcos, son casas donde viven las familias que habitan los pueblos flotantes.
En la franja media del país, la parte estrecha de sólo 30 km de ancho que hace frontera con Laos, se pueden visitar cuevas naturales, ríos, canales y lagunas muy bonitos. También tenemos la zona desmilitarizada (paralelo 17) donde si estáis interesados en temas de la guerra vais a flipar cuando entréis a los túneles que construyeron para refugiarse durante ella.
Inicio del paseo por Tam Coc, la tambien conocida como Bahía de Halong interior.
Hué es la antigua capital de Vietnam. En su ciudadela vivían los emperadores y su familia. Está muy bien conservada.
Hoi An me encantó. Lo único que os puedo decir es que la visitéis. Yo creo que ha sido de los sitios que más me han gustado de todo el viaje. Tiene un encanto especial que no sé explicaros con palabras.
Entrada a la antigua ciudadela en Hue.
La antigua Saigón ahora se llama Ho Chi Minh City, y al contrario de Hanoi es una ciudad muy moderna, con rascacielos, grandes edificios de oficinas, hoteles… a causa de la guerra quedó destrozada y ahora todo es nuevo. La oficina de correos es de película de espías ¡visitadla!
Vista del Skyline de Ho Chi Minh City desde la terraza del restaurante Shri en la planta 23 del Centec Tower.
Merece la pena subir a tomar algo (yo me tomé un agua de coco) aunque sea un poco caro para los precios del país.
El Delta del Mekong y sus mercados flotantes he de decir que me decepcionó, tenía muchas ganas de ver esto y la verdad que una vez visto… casi que se puede uno ahorrar el desplazamiento hasta allá. Me gustó más el paseo por uno de los canales pequeños de la zona que el propio mercado flotante.
Esa soy yo en el paseo en barca por uno de los canales.
Estaba diluviando, aunque no se aprecie en la foto, y la sensación era como de estar en mitad de la selva, en mitad de la nada. Me gustó mucho.
Y bueno, Angkor… no tengo palabras, es uno de los sitios mas bonitos que he visitado nunca. Los templos son todos distintos y todos tienen algo especial. Ir en tuk tuk por allí es una experiencia que hay que vivir. Con el calor que hace, es montar en el tuk, tuk y te viene un fresquito… el camino entre templo y templo se disfruta un montón.
Detalle de una de las caras del «Bayon» uno de mis templos favoritos en Angkor.
Si tenéis días suficientes haría casi, casi esas mismas paradas y visitas, aunque las noches en las distintas ciudades las distribuirían algo diferente.
Si tenéis unos 10-12 días lo que no me perdería por nada del mundo sería: Hanoi, Bahía de Halong, Hoi An, Saigón (para el avión para Camboya hay que ir, así que ya aprovecháis y lo visitáis aunque sea de una tarde a la mañana del día siguiente) y los templos de Angkor.
Barcos para navegar por el río del perfume.
Con 15 días añadiría la zona montañosa del norte (intentando coincidir con un domingo para visitar el mercado de Bac Ha) y una visita de un día al Delta del Mekong (sin hacer noche allí)
¿Qué comer?
Al ir con un viaje organizado tenía muchas de las comidas incluidas, por lo que no he podido probar todo lo que me hubiera gustado, donde me hubiera gustado. Aún así, voy a ver si consigo resumiros los platos y productos que merecen la pena para que os sirva de guía en vuestro viaje.
Hubo días que teníamos comida libre y aproveché a ir a sitios que me apetecía conocer.
Aquí un zumo de Guava que me tomé en Hanoi.
En el tema frutas, tienen muchas que aquí no tenemos por lo que yo aprovecharía a probar todas las que os llamen la atención. Hay muchos puestos de zumos y me parece una buena forma de probarlas. Eso sí aseguráos que una de dos: o no ponen agua al zumo, o la que pongan sea embotellada. Por prevenir problemas estomacales.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Papaya, Piña, Plátanos, Jack Fruit y Fruta del Dragón.
Me alucina lo pequeñines que son los plátanos, son casi de bocado.
¡Véis qué bonita está la piña partida!
También es habitual que te vendan la fruta partida en trozos en puestos por la calle. Normalmente te la parten en el momento y te la ponen o en una bolsita de plástico o en un tupper de plástico de usar y tirar para que te la lleves y vayas comiendo por el camino. La forma en que pelan y limpian la piña es muy chula.
Me gustó mucho la ensalada de papaya verde, que aunque es un plato Thai, no sé porqué la ponían bastante. Me gusta por el contraste del fresco del cítrico, con el punto picante y con el crujiente de los cacahuetes.
Ensalada de Papaya Verde.
Rollitos hay muchisimos, unos os gustaran mas que otros, pero la gran diferencia está en cómo los cocinan. Tienen los clásicos rollitos fritos rellenos de carne, verduras, gambas… (mis favoritos los vegetarianos) y rollitos frescos.
Rollitos fritos.
Los fritos los hacen con una masa súper fina, tipo pasta filo o similar y quedan muy, muy crujientes. Los frescos los hacen con unas laminas de pasta de arroz que mojan con agua y rellenan con los ingredientes. A veces creo que las ponen un poco al vapor, pero de eso no estoy muy segura. Me parecen más sanos los frescos, ya que las cosas fritas depende con qué las frían no os van a caer tan bien al estómago. De todas formas os digo que cuando los fritos los hacen bien son… ¡increíbles!
Rollitos frescos.
La forma de diferenciarlos en la carta es que los frescos siempre van a empezar por la palabra FRESH. Suelen indicar Fresh Rolls y luego el resto de los ingredientes. En los que sólo ponga «rolls»… son fritos.
En Hanoi probé unos crepês de una pasta de arroz muy liquida que no son parecidos a ninguna otra cosa que comí. Ponían el liquido en una plancha, y ahí se solidificaba un poco. Eran muy curiosos.
Crepês de pasta de arroz de «Banh Cuon»
El restaurante se llama «Banh Cuon» es un restaurante que elegí por recomendación de la guía de viajes «Lonely Planet» y la verdad que son súper recomendables.
Una cosa que me gustó mucho es que veías a la señora sentada en la puerta del restaurante mientras los hacia: desde la masa, hasta cómo los rellenaban y cómo te los servían en el plato.
Ahí las tenéis haciendo las crêpes de arroz.
La de negro las hace con ese palo que lleva en la mano y la de rojo las rellena.
Es un restaurante que solo tiene ese plato y la gente va específicamente a comerlos allí. Los hay de tres sabores (pollo, cerdo y gambas), eso es lo único que puedes elegir, el relleno.
Está en el 14 P Hang Ga y su horario es de 8:00 a 15:00. No recuerdo ahora el precio pero no eran nada caros.
Barrio antiguo de Hanoi.
En Hanoi os recomiendo comer por el barrio antiguo hay multitud de restaurantes y puestos callejeros donde comer rico. Ahí probé la barbacoa vietnamita, es muy curiosa porque te ponen como un especia de camping gaz con un plato cubierto de papel de plata por encima y ahí es donde te haces tu cena.
Pedimos la de marisco y verduras.
El cuenquito de salsa con pimientas que hay al lado es para mojar la comida una vez hecha, estaba súper buena.
En otro un plato aparte te ponen el pescado, marisco, verduras, carne que hayas elegido, una tarrina de mantequilla y tu mismo en esa plancha-plato, te haces la cena. Me gustó bastante. Este restaurante lo elegimos a ojo, no es de la Lonely Planet, se llama «Phuc Lam» y está en el P 2 Ta Hien.
Aquí ya podéis ver la comida medio hecha.
Las calles donde hay más vidilla del barrio antiguo para comer así de forma informal-callejero se llaman: P Hang Be, P Ma May y P Ta Hien. En esas y sus alrededores hay mil sitios. Fiáos de vuestro instinto e id al que más os guste.
En muchas tiendas veréis unas gelatinas de colores que no se sabe qué es, pues resulta que son gelatinas de soja con relleno de pasta de judías, dependiendo del color, así es el sabor de la gelatina. Me gustaron mucho. Se ve que es típico en las bodas, es una ofrenda en las pedidas de mano o algo así según me explicaron.
La gelatina por fuera.
La gelatina por dentro.
Lo amarillo es la pasta de judías.
En Ninh Binh lo típico era la cabra. Probamos unas brochetitas como marinadas. Estaban bastante buenas, la carne no era jugosa, era más bien seca, pero de sabor me gustaron.
Hay una hierba verde que veréis que ponen mucho en las comidas, es el «Morning Glory», en los mercados la ves siempre en manojos lista para su venta.
Morning Glory en un mercado lista para su venta.
Te la preparan cocida y salteada con ajo. A mi me pareció una especie de acelga por la textura del tallo y las hojas, aunque no sea transparente su tallo. El sabor no se parece ni a la acelga ni a la espinaca, pero por haceros la similitud algo conocido. Para mí sería una mezcla entre las dos, aunque más dura y consistente.
Morning Glory cocinada.
Otro de los platos clásicos de la gastronomía vietnamita es el «Pho», es basicamente una sopa de fideos de arroz que se sirve en un bol grande con caldo de carne de ternera con pequeños trozos alargados de carne y verduras. Existe la opción de tomarlo vegetariano, o con pollo en vez de ternera, pero el clásico es el de ternera. Llevaba unas guindillas que puedes o dejar para que coja punto picante con el calor del caldo, o quitar (en la foto siguiente lo podéis ver claro). Yo las dejé y la verdad que me encantó.
Pho de ternera.
En otra zona de Vietnam (que ahora no sé deciros cual y lo estoy buscando en la guia y no lo veo, jo) hacen varios platos con arroz glutinoso envueltos en hoja de plátano, cuando lo abres y lo comes parece una gelatina con algo naranja por encima, Supuestamente era algo de gambas, pero a mi me sabía como el paté de salmón y/o atún de «La Piara».
Aquí podéis ver el arroz glutinoso que os comentaba con su hoja de plátano ya abierta.
En Hoi An, por recomendación de Sunday Dandy fui a cenar al restaurante «Morning Glory», un local famosísimo y recomendadísimo, ya que en mi grupo de viaje ¡nos lo habían recomendado a tres personas diferentes! Así que una noche fuimos. Nos gustó mucho a todos. Es un sitio de esos que yo llamo de valor seguro. Yo creo que casi cualquier plato que pidáis os gustará, aunque una de las especialidades de la casa son las «White Roses» que os dejo en la siguiente foto. ¡Súper buenas!
«White Roses» del restaurante «Morning Glory» en Hoi An.
Cuando viajo a otros países me gusta mucho ir a sus mercados y supermercados. Suelen ser tan distintos a los nuestros (léase Europa) que es una maravilla. En este caso os voy a recomendar algunos productos que compré que merece la pena probar.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Dulce de pasta de judías, galletas crujientes de coco, caramelos de agua de coco, semillas de flor de loto, cacahuetes con agua de coco, guisantes cubiertos de wasabi.
Las cajitas pequeñitas amarillas (en la foto es lo amarillo grande, pero hay como 50 cajitas pequeñas dentro) son un dulce de pasta de judía que me tiene loca, y lo malo que ya se me han acabado, entre repartir con la familia y amigos y llevar al trabajo… fin. Me sabe como a polvorones pero con un sabor más fino y elegante.
Venden bolsas con frutas desecadas (sin nada, ni sal ni azúcar) algunas de las de ellas son: el taro, el jack fruit, platano… Os recomiendo comprar un paquete con frutas variadas para probarlas. No es que sean la leche pero es algo muy distinto a lo que tenemos aquí.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: algo que no me acuerdo bien con sabor a gamba, patatas fritas de algas, galletitas saladas de algas, dulces de pasta de arroz rellenos de Jack Fruit, semillas de flor de loto.
Tienen unas patatas fritas, estilo pringles de sabor Algas que está de muerte. En realidad todo lo que he probado con sabor algas está súper bueno. Si veis semillas de flor de loto, probadlas, os van a gustar. Son caras comparando el precio con el resto de productos similares, pero merece la pena probarlas. Por compararlo con algo conocido os diré que es como un garbancito de los nuestros, pero mas grandes y un poco más blandos.
Todo hecho con cacahuetes, hay tortas crujientes y más cosas que no os sé explicar qué son exactamente.
Tienen muchas cosas con cacahuetes y en general casi todas buenas, yo compré unas que tenían los cacahuetes sobre obleas y me gustaron mucho. También me gustó la forma en que los preparan como para aperitivo, los pelan sin quitarles la cascara marrón de dentro, los pasan por la sartén con un poco de aceite y les echan sal de grosor medio ¡quedan deliciosos!
El plato inferior derecho son los cacahuetes con sal que os comentaba.
En Camboya lo que tenéis que probar OBLIGATORIAMENTE es el «Amok», me lo recomendó también Sunday Dandy. No lo pude tomar en el restaurante que me había dicho, pero lo tomé en otro y ¡me enamoró! ¡qué plato más rico! es una especie de curry de pescado delicioso.
«Amok» de pescado del restaurante «Khmer Kitchen» en Siem Reap, está en la zona de Pub Street (sí hay una calle que se llama así, y tiene una ambientazo que no veáis)
En Camboya también tomé un curry rojo de langostinos con salsa satay con el que se me saltaron las lágrimas, ese curry no lo voy a olvidar en la vida, tenia un puntito a cacahuetes y picante que para mi era perfecto (me gusta el picante, lo reconozco)
En general, supongo que por la cercanía, hay bastante comida Thai en Vietnam y comida india en Camboya, por lo que algún que otro Pad Thai bueno y algunos currys interesantes se pueden tomar. No he querido explayarme mucho con eso porque el post ya de por sí es bastante largo.
¿Comen «cosas raras»?
Pues sí, alguna que otra cosa que por aquí no nos zampamos, comen. Comen PERROS, pero solo del día 20 de cada mes en adelante, si se comen fuera de ese periodo, dicen que da mala suerte.
A mi personalmente me impresionó mucho ver los perros cocinados, ya que como veis por las fotos parece pato laqueado, pero «a lo bestia». A mí eso de que dejan la cara, los dientes, la cola… me parece bastante desagradable, de hecho hice las fotos para tenerlas para vosotros y poderoslas mostrar, pero dejé de mirar en cuánto pude porque me daba mucha cosilla.
Yo no me atrevería a probarlo, ¿vosotros?
Otra de las cosas «raras» que vi que comían fueron INSECTOS. Los vi en Camboya, en Siem Reap, y yo creo que más que comerlos ellos, lo hacían como atracción turística.
Cada bicho valía 1$
Había escorpiones, gusanos, serpientes de agua, cucarachas…
En Angkor sólo se pueden usar DOLARES NUEVOS (cuidadito con eso que como el billete esté arrugado, con una mancha, roto o similar no os lo cogen en ningún lado).
Primerísimo primer plano de un escorpión que se comió un compañero de viaje y su mujer.
Y no, no me atreví a comer ninguno, no me llamaba demasiado la atención ni me seducía, sino si que los habría probado.
Varias personas de mi grupo si que compraron y bueno, me dijeron que… tampoco era para tanto y que si que les había dado un poco de cosilla comérselo. En la zona del Delta del Mekong se come SERPIENTE, la cual tampoco probé. Mirad que yo soy de probar y probar, pero la verdad que este tipo de animales como que no me llaman nada de nada.
Así te sirven el pescado en el Delta del Mekong.
Y en Ho Chi Minh City fuimos a un restaurante donde se podía comer COCODRILO. El restaurante se llama «Asian Kitchen» en el 185/22 Pham Ngu Lao, este sitio lo elegí por la guía Lonely Planet, no indicaban que se podía comer cocodrilo, fuimos allí por comer comida vietnamita, pero al llegar lo vimos y una de las personas de mi grupo lo probó. Yo ese día me pedí un Pho clásico (el que os he puesto en la foto de más arriba).
¿Qué beber?
Sin duda alguna… CERVEZA. En cada zona tienen su cerveza local, además de algunas que llegan a nivel nacional (Saigon, Hanoi y Tiger). En la Bahía de Halong, tienen la «Halong», en la zona centro «Huda» en Angkor-Siem Reap la «Angkor»… Con unas etiquetas bien bonitas. Os propongo ir guardando las etiquetas de todas las variedades que bebáis, estoy segura que cuando las veáis tiempo después os traerán grandes recuerdos.
Una de las múltiples cervezas que se pueden encontrar en Vietnam.
En lo único que tenéis que tener cuidado al pedir la cerveza es en elegir el tamaño, ya que los tamaños de los botellines de allí no son como los de aquí. ¡El tamaño pequeño es de 350ml! Pero es que el siguiente es ya de ¡640ml! Lo ideal es pedirla para compartir, ahorrareis dinero y os durará más tiempo fresca, ya que os aviso que muy fresca no la ponen. Y además con la temperatura y humedad que se gastan por allí, el fresquito en las bebidas dura bien poco.
Vino tinto vietnamita.
En Vietnam elaboran VINO TINTO Y BLANCO, he probado los dos y bueno… no son la bomba, pero si tenéis antojo de una copita de vino, sirven. Me gustó más el blanco.
También tienen vino de importación, sobre todo chileno y alguno francés, pero si los precios de la copa de vino vietnamita ya son altos, de los de importación ni os cuento.
En el norte de Vietnam probé un VINO que elaboran con MAÍZ (en el norte hay muchisimo cultivo de maíz) que familiarmente lo llaman «Happy Water». Es transparente, de sabor parecido al orujo gallego pero más suave. Lo sirven en vasos de chupito, es mejor tomarlo de golpe que poco a poco, me supo mejor de esa forma.
Os aviso que sube muy deprisa. Me hubiera gustado saber cuantos grados de alcohol tiene, pero lo tomé de una botella a granel y no había etiqueta con esa información.
Cuándo vayáis al mercado de Bac Ha y veáis unas señoras que tienen unas garrafas grandes blancas con tapón rojo, eso que hay dentro de la garrafa y te venden, es «Happy Water».
Refresco de Mango con semillas de Chia…
Ni fú ni fa, como curiosidad vale, pero no es para tirar cohetes.
En el tema REFRESCOS tienen algunos «raros» con semillas de chia, sabores diferentes… y también los clásicos que hay por todo el mundo (léase Coca-Cola y similares) Allí miré la composición y tenían más azúcar.
Plantación de té verde.
Y cómo no TÉ Y CAFÉ. Hay plantaciones enteras de té verde. Para mi gusto es un té con un sabor un poco fuerte, me gustan más otros, aún así me traje para España té verde del mercado de Bac Ha, té verde con flor de loto y té verde con jazmín, y la verdad que ninguno de ellos me ha gustado demasiado. El café que os recomentaría probar es el de «Weasel» según comentan es de los mejores del mundo, pero mi recomendación iría por sobre cómo está hecho, resulta que se hace con las deposiciones de un animal que se llama weasel (civeta en castellano). Yo no soy cafetera y no lo he probado, pero lo traje como regalo y tras probarlo me dijeron que estaba muy bueno.
Weasel Cafe.
Lo vendían de 5 calidades con sus consecuentes diferencias de precio. Yo compré calidad 3 que me parecía que calidad-precio no estaba mal.
Si queréis informaron bien sobre este tipo de café os recomiendo echar un ojo a este post (¿Vale la pena probar el Kopi Luwak el café más caro del mundo?) de Pakus donde explica genial todo el proceso de elaboración del café y da sus notas de cata.
Mis imprescindibles.
- Pasear por el barrio antiguo de Hanoi y cenar en alguno de sus múltiples restaurantes de las calles gastro.
- Cruzar una calle ancha en Hanoi como si no estuvieran pasando miles de motos a tu alrededor, y disfrutarlo.
La foto no le ha justicia al caos circulatorio del país.
- Ir a ver un espectáculo de marionetas de agua en Hanoi.
- Disfrutar del verde de los precioso arrozales del norte.
- Visitar el mercado de «Bac Ha» un domingo.
- Pasar una noche en alguno de los cruceros de la Bahía de Halong.
- Visitar el templo de la literatura en Hanoi.
Una de las 3 puertas de entrada al Templo de la Literatura.
- Disfrutar de los maravillosos zumos naturales y fruta fresca que venden en cualquier esquina.
- Las vistas de la Bahía de Halong desde la isla de Titop.
- Visitar el pequeño pueblo de Viet Hai en la isla de Cat Ba.
- Recorrer los pueblos flotantes de la Bahía de Halong y disfrutar de sus increíbles paisajes.
- Hacer kayak entre los islotes de la Bahía de Halong.
- Relajarse con un buen masaje.
Antes de pasar a darme un pedazo masaje de una hora en Hanoi.
- Dar un paseo en barca por Tam Coc, también conocida como la Bahía de Halong interior.
- Visitar la enorme cueva de Phong Nah.
- Recorrer la ciudadela de la antigua ciudad imperial en Hué.
- Perderse por la noche bajo los múltiples farolillos que inundan las calles de la encantadora Hoi An.
Puesto de farolillos en un mercadillo de Hoi An.
- Sentir la satisfacción de haber conseguido un buen precio en un regateo (aunque ellos SIEMPRE salgan ganado)
- Probar las «White Roses» en Hoi An.
- Hacerse un vestido de seda (o la ropa que os apetezca) a medida en alguno de las múltiples sastrerías de Hoi An. Yo me hice uno negro de fondo de armario y uno estilo asiático que me tienen enamorada.
- Tomar un cóctail en alguna de las infinitas azoteas de Ho Chi Minh City y ver el atardecer.
- Coger una canoa para navegar por alguno de los canales del delta del Mekong.
- Recorrer los templos de Angkor al amanecer para estar apenas sin turistas.
El gigantesco «Angkor Wat» al amanecer.
- Disfrutar de una cena y copas en Pub Street.
- Degustar el «Amok».
- Cenar barbacoa camboyana (sólo la hacen por la noche).
- Dejarse llevar (sin mirar la hora) en los templos de Angkor (el Ta Promh, Beng Melea, el Bayon, Bantley Srei y la entrada a Neak Peak fueron mis favoritos)
- Beberse un (o varios) coco (s).
Espero que os haya gustado y os sea útil esta guía que he preparado con todo el cuidado y el amor del mundo, al final me ha quedado un poco larga, pero es tan dificil reducir a unas cuantas palabras todo lo que hay por ver, hacer, comer y vivir por allí que por lo menos espero no se os haya hecho demasiado pesada.
Si tenéis alguna duda o queréis que os cuente más cosas, dejadme un mensaje en comentarios.
-VIAJAR TE HACE LIBRE-
Muy chulo el post, les comparto este artículo sobre Sapa muy interesante: revistaiberica.com/sapa-vietnam/
Hola leonor, VIetnam te va a gustar muchisimos creo yo, es un pais con muchos contrastes, paisajes increibles y una comida deliciosas. Me alegro que la guía te sirva 🙂 ¡Disfruta!
Felicidades por tu experiencia! Sinceramente nunca he viajado a la region, pero una vez al año hago un viaje internacional. Trato de que siempre sea un destino diferente, pero este año toca asia y… Vietnam es uno de los posibles destinos. Gracias por compartir la experiencia! Excelente blog