Qué COMER en PERÚ ¡Y DÓNDE!. Los 15 PLATOS IMPRESCINDIBLES que tienes que probar

Perú es un país de contrastes y muy rico gastronomicamente hablando, pero ¿qué comen en Perú? Su mezcla de culturas ha dado infinidad de tipos de comida, podemos tomar desde ceviches, cocina criolla, comida chifa, frutas tropicales…  ¡y todo rico!

Quiero aprovechar mi pasada visita a este país para recomendaros dónde comer en Perú y deciros los platos típicos que tenéis que probar.

Iba con amigas peruanas residentes en Lima, por lo que ellas fueron la mejor guía para este viaje gastronómico.

Lo primero de todo pedir disculpas de antemano a los peruanos que puedan leer este artículo, ya que aunque me documento antes de escribir y publicar nada, es posible que algún detalle se me escape.

Perú es un país muy grande y estoy segura que al igual que en España tenemos un cocido distinto en cada región y todos son cocidos, allí habrá platos que se llamen igual y según la zona se elaboren de una forma u otra. Voy a hacer referencia a lo que yo he tomado y donde yo lo he tomado, por lo que os pido un poco de comprensión y empatía. Si queréis aportar vuestro granito de arena y enriquecer este post, os animo a dejar un comentario al final del artículo ¡Empezamos!

Anticuchos

Anticuchos de Grimanesa Vargas

Es uno de los platos más representativos de Perú. Se prepara con corazón de vaca aderezado con especias (principalmente ají colorado) y asado y servido en brocheta.

Según indican en algunos documentos, durante la época inca, el anticucho se preparaba con trozos de carne de llama y se condimentaba con hierbas aromáticas y ají.

Yo lo tomé en dos lugares, y ambos en Lima, en «Panchita» uno de los restaurantes del afamado chef Gastón Acurio y en «Grimanesa Vargas», el local con más fama de toda la ciudad (la foto es de los de ese local).

Grimanesa Vargas empezó teniendo un puestito en la calle en el barrio de Miraflores, hoy tiene un restaurante donde se forman colas infinitas para comer sus anticuchos, los cuales ella misma sigue preparando a sus más de 76 años

Personalmente me gustaron más los de «Panchita», ya que los de Grimanesa estaban un poco crudos, pero si queréis probar los más famosos y auténticos de la ciudad, tenéis que ir a «Grimanesa Vargas» sin dudar.

  • GRIMANESA VARGAS: L-S de 17 a 23. Calle Ignacio Merino 466, Miraflores. Lima.
  • PANCHITA: L-D desde las 12. Calle 2 de Mayo 298, Miraflores. Lima.

Ají de Gallina

Ají de gallina casero

El ají de gallina es un plato que consiste en un ají espeso con pechuga de gallina deshilachada. Se sirve con patatas (papas) cocidas, y a veces con arroz blanco. Es bastante habitual reemplazar la gallina por pollo. Utilizan ají amarillo para su elaboración.

Yo lo tomé casero hecho por mi amiga Karina, por lo que en este caso no os puedo recomendar restaurante en Perú donde comerlo, pero sí uno en Madrid donde lo he probado a mi vuelta y me ha parecido de calidad (aunque ni se acerca a lo rico que estaba el de Karina), lo había tomado antes en otros restaurantes y no me había parecido demasiado bueno.

Karina me dijo que es un guiso que está más rico de un día para otro, pero yo os digo que aunque lo tomé recién hecho me pareció delicioso, es el más rico que he tomado nunca.

Lomo Saltado

 Lomo Saltado del restaurante Chicha

Plato típico de la gastronomía peruana cuyos primeros registros datan de fines del siglo XIX, se le conocía como «lomito de vaca», «lomito saltado» o «lomito a la chorrillana».

Surgió por la influencia de los chinos-cantoneses, ya que contiene la sazón y la mezcla de las cocinas criolla peruana y la oriental. Consiste en carne de ternera, sal, pimienta, comino, cebolla, ajo, ají amarillo, vinagre tinto o blanco, tomate, perejil, aceite y a veces un chorrito de pisco. Todo ello cocinado en wok y acompañado de patatas fritas.

Lo tomé en Cuzco en el restaurante «Chicha» de Gastón Acurio, pero lo podéis encontrar en casi cualquier restaurante del país, es un plato muy solicitado, cosa que no me extraña porque a mi me pareció bien sabroso, si la carne es buena no os vais a poder resistir.

  • CHICHA: L-D de 12 a 22:30. Plaza Regocijo 261, Cusco

Batido de Lúcuma

 Batido de Lúcuma casero

La lúcuma es una fruta que yo no había visto ni escuchado antes, mis amigas peruanas hablaban maravillas del batido de lúcuma que hacía su mamá, así que un día que en el mercado había lucuma, compraron una y nos hicieron un batido para probarla ¡todavía sueño con aquel batido!

Para tener algo de información sobre este fruto bien denso (no os hacéis idea de lo que pesaba) os cuento que es una fruta nativa de los valles andinos y que sobre todo se utiliza en la preparación de dulces, postres y helados. Normalmente no se come sola y es bastante dulce.

Por lo que si cuando vayáis a Perú en algún lugar tenéis ocasión de tomar batido de Lúcuma, probadlo y me contáis.

Comida Chifa

 Comida Chifa del restaurante «Kion»

Se refiere tanto a la cocina traída y fusionada con la cocina peruana por los inmigrantes chinos desde mediados del siglo XIX, como a los restaurantes donde se sirve​. Es curioso el origen del término «chifa» ya que proviene de la combinación de los términos cantoneses «chi» y «fan»,que significan respectivamente, «comer» y «arroz». Parece ser que surgió en la década de 1930 entre los limeños al escuchar a los chinos utilizar la voz «chifan» cuando llamaban a comer en las fondas que regentaban los inmigrantes chinos.​ La comida chifa ha evolucionado enormemente y ha adquirido una personalidad propia, formando parte de la gastronomía del Perú desde el siglo XIX.

Yo tomé comida chifa en un restaurante de Cuzco que se llama «Kion», pedimos varios dim sum para compartir, una sopa cada una y alguna cosita más. 

También pedimos un arroz chifa para compartir en «Canta Rana», pero casi que me gustó más el restaurante de Cuzco, era más auténtico.

En Madrid para comer un buen arroz Chifa os recomiendo ir al restaurante «Mis Tradiciones» y pedir el arroz aeropuerto ¡para llorar de bueno!

  • KION: L-D hasta las 23. Calle Triunfo 370, Cusco.
  • CANTA RANA: D y L hasta las 17 y M-S hasta las 22. Calle Genova 101, Barranco. Lima.

Quinua con leche y canela

 Quinua con leche y canela casero

La mamá de mi amiga Verito se levantaba todas las mañanas a las 6 a.m o antes para preparar un perolo enorme de quinua cocida con leche canela y otras especias, al final quedaba una especie de Porridge pero menos denso.

El primer día cuando me lo ofrecieron se me hizo raro, ¿quinua para desayunar? pero fue probarlo y hacerme fan total de ese desayuno, me sentaba genial al estómago y como era dulcecito y con sabor a canela me era imposible resisitirme

No sé si este es el desayuno típico que hace la gente en sus casas y si en hoteles o bares lo pondrán, pero lo que si os digo es que si lo veis lo probéis aunque os parezca raro al principio, está muy muy rico y además es bastante ligero.

Sopas criollas de quinua

 Sopa de quinua del restaurante Mr Soup

Cuando fuimos a Cuzco a visitar Machu Picchu, nos recomendaron tomar comida ligera por el tema del mal de altura, además hacía un frió de narices y las sopas como que te las pedía el cuerpo.

Descubrí al lado de nuestro hotel un restaurante que estaba especializado en sopas, tenían sopas de todo el mundo, pero yo los dos días que fui a cenar alli (y estuve 4 noches en la ciudad de Cuzco) opté por probar sopas del país, el primer día opte por la sopa criolla de quinua y el segundo por una cremita de verduras. Ambos platos caseros,  enormes, bien de precio y deliciosos.

El sitio se llama Mr Soup y está en la calle Saphy es bastante pequeño por lo que quizá os toque esperar si vais a una hora concurrida, pero merece la pena. Os dejo el artículo que tengo publicado para ayudaros a organizar vuestra subida a Machu Picchu.

  • MR SOUP: L-D 12 a 22. Calle Saphy 595, Cusco.

Chupe de Camarones

 Chupe de Camarones del restaurante Canta Rana

Los chupes son sopas, por lo que en cuanto en alguna carta veíais «Chupe» eso significa que os pondrán una olla o un bol con una sopa con cosas (los ingredientes que indique).

El más conocido y tomado es el de camarones (langostinos para nosotros los españoles). Es originario de la ciudad de Arequipa, aunque se puede encontrar en todo el país. Tiene larga tradición andina aunque se le han incorporado ingredientes mediterráneos (leche y queso) debido a la conquista hispana del siglo XVI. Tienen fama de ser un plato afrodisiaco.

Este plato me lo había recomendado un compañero del trabajo que había estado unos meses antes en Perú, me dijo que era un plato que tenía que probar sí o sí, así que me puse manos a la obra.

Lo tomé en «Canta Rana» un restaurante del barrio de Barranco. Este sitio lo descubrí volviendo de Vietnam, en la consola de entretenimiento del avión había un documental sobre Lima, donde una bloggera gastronómica enseñaba lo mejor de la gastronomía limeña a no recuerdo quien, el caso es que entre otros sitios fueron a comer uno de los días a «Canta Rana» , todo lo que mostraron tenia una pinta espectacular y todas las opiniones que leí en linea sobre él eran buenas, así que…

Y sí, os he de decir que me pareció un lugar muy auténtico, con una buena relación calidad-precio y con muchas personas locales comiendo. A mi amiga Karina (peruana de Lima) le pareció un buen lugar también.

  • CANTA RANA: D y L hasta las 17 y M-S hasta las 22. Calle Genova 101, Barranco. Lima.

Choritos a la Chalaca

  Choritos a la chalca del restaurante Canta Rana

Los choros son un molusco de la familia de los mejillones, y los choritos a la chalca, salvando las distancias, a mi me recuerdan a nuestro mejillones vinagreta.

Llevan: choros crudos macerados en jugo de lima (debe ser similar a como hacen el ceviche), cebolla y tomate picado, granos de maiz hervido, jugo de lima además de un puntito chiquitito de picante. Me parecieron maravillosos.

Este plato lo pedimos como aperitivo en el restaurante del que os acabo de hablar «Canta Rana», pero los vi en carta en más sitios,por lo que es fácil que lso encontréis.

Es un plato típico del Callao.

  • CANTA RANA: D y L hasta las 17 y M-S hasta las 22. Calle Genova 101, Barranco. Lima.

Nota: Lo que en Perú se llama limón, nosotros lo llamamos Lima, y viceversa (yo os estoy indicando en ingredientes los nombres que usaríamos en español de España)

Ceviches y Tiraditos

Ceviche de la cevicheria el Faike Piurano

El ceviche consiste en trozos de marisco o pescado crudo con una marinada ácida (en jugo de cítricos y/o vinagre) la cual cocina la carne del marisco. Además se le incorporan otros ingredientes como pueden ser cilantro, aguacate, cebolla, tomate, etc., y se acompañan de nachos, tortillas o plátano frito.

El tiradito es parecido, ya que también está elaborado con pescado crudo, pero cortado en forma de sashimi (tiras finas de pescado) y de aspecto similar al carpaccio, está bañado con salsa de cítricos picante fría y ácida (que también acaba cocinado el pescado).

La mayor diferencia entre estos platos es la forma de cortar el pescado y que el tiradito no lleva cebolla.

El acompañamiento común son trozos de camote cocido (en España lo llamamos batata) y choclo desgranado (mazorcas de maiz).

Estos dos platos son un claro reflejo de la influencia de los inmigrantes japoneses sobre la cocina peruana.

 Ceviche norteño del restaurante La Rosa Naútica

Algunas versiones más elaboradas pueden incluir ingredientes como pulpo, vieira o una rápida cocción del pescado y/o combinar el zumo de lima con una crema de ají amarillo (quedando de color amarillo), de rocoto (quedando de color rojo), con las dos cremas mencionadas a la vez, de aceitunas negras (quedando de color morado y llamado tiradito al olivo).

Fuimos a probar ceviche a la Cevichería Fayke Piurano en el centro de Lima, según mi amiga Vero es una muy buena y la verdad que nos gustó muchísimo, tomamos ceviche (con conchitas negras) y tiradito.

También probé ceviche el día que fuimos a comer a «La Rosa Nautica», el mejor restaurante de Lima, eso día opte por un ceviche norteño que llevaba calamares fritos y la verdad que me gustó bastante, era la primera vez que tomaba un ceviche donde no todo el pescado era crudo.

  • EL FAYKE PIURANO: L-S de 10 a 22 y D de 10 a 17. Jirón Huancavelica 165, Cercado de Lima.
  • LA ROSA NAUTICA: L-D de 12 a 24. Espigón Miraflores, Lima 18, Circuito de Playas, Miraflores. Lima.

Cócteles con Pisco

Pisco Sour Catedral del Hotel Intercontinental de Lima

Quizá el más conocido por este lado del mundo sea el Pisco Sour, pero hay muchos más elaborados con esta bebida alcohólica de alta graduación.

Los dos que probé fueron: Pisco Sour y Algarrobina.

El primero está elaborado con pisco, zumo de lima, jarabe de goma, clara de huevo, hielo y angostura. Y lo tomé donde según mis amigos limeños hacen el mejor de todos, en el bar del «Hotel Intercontinental»

Yo no se si será o no el mejor, lo que sí se es que con medio ya iba bastante tocada y encima no sabía a penas a alcohol aún llevando bastante… tomamos dos así que imaginaros como acabamos… ahhh, y las resacas son «interesantes».

El segundo, algarrobina, es más dulce ya que está hecho con: pisco, leche evaporada, algarrobina, azúcar, huevo y hielo, además lleva canela molida espolvoreada por encima.

La algarrobina también la probé en el «Hotel Intercontinental» y en «Panchita».

  • HOTEL INTERCONTINENTAL: 196, Jiron Puno, Cercado de Lima.
  • PANCHITA: L-D desde las 12. Calle 2 de Mayo 298, Miraflores. Lima.

Tamales

Tamal del puesto callejero de Cuzco

El tamal es un alimento de origen mesoamericano preparado generalmente a base de masa de maíz y relleno de carnes, verduras, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes y envueltos en hojas de platano.

Nosotras los tomamos en un puesto de la calle en Cuzco. Mi amiga Vero conocía ese puesto de otras veces y decía que eran de los más ricos del país. Lo llevan unas señoras de una asociación de mujeres, se ponen en una de las esquinas de la plaza mayor de Cuzco, bajo uno de los soportales. Si miraís la catedral de frente, os quedaría a vuestra derecha muy cerquita, según ve en google maps sería en el primer tramo de la Calle Loreto.

Chicharrón

 Chicharrón de cerdo de no recuerdo donde

Cuando yo leí la primera vez el nombre de este plato en la carta de un restaurante pensaba que era como nuestros chicharrones, pero no, en Perú el chicharrón es carne frita hasta dejarla crujiente, normalmente trozos de pollo frito (quizá sea parecido a nuestras alitas de pollo fritas), pero también se puede hacer con pescado, marisco empanado, cerdo… de hecho en la cevicheri Fayke Piurano tomamos uno de pescado bien bueno.

El caso es que cuando leáis chicharrón de no se qué… sepáis que es ese no sé qué, frito.

Lo tomé en varios sitios, pero no recuerdo ahora mismo cuales, muchas veces está incluido dentro de un piqueo.

Piqueo

 Piqueo que pedimos en el bar del Hotel Intercontinental para acompañar los Piscos

Un piqueo es parecido a nuestro comer de tapas y/o tomar el aperitivo, ya que consiste en picar algo antes de la comida principal aunque a veces se pueda acabar conviertiendo en una comida porque pidas más piqueos.

A veces en la carta de los restaurantes ya hay apartado de piqueo con platos preparados especificamente para ello, que llevan pequeñas cantidades de varios platos (como si fueran mini raciones) y otras tu mismo de la carta eliges que quieres tomar para «piquear»

Salsas y ajís (huancaina, rocoto…)

Salsas y ajies que se pueden comprar hechos en los mercados. 

Estos son del Mercado número 2 de Surquillo.

Los ajís podríamos equivalerlos a nuestras guindillas, la diferencia es que allí hay miles de variedades y con todas ellas preparan infinidad de saltas (y casi todas picantes). La foto de portadas corresponde a unos ajíes frescos del mercado nº2 de Surquillo.

Con casi todos los platos os pondrán de acompañaiento uno o varios ajíes y salsas, quizá los más comunes sean: Salsa Huancaina, ají o crema de rocoto, ají amarillo, ají verde, ají panca, ají limo, ají rojo… algunos platos van acompañados con un ají concreto.

Esto de lassalsas y ajies es un mundo, y como no quiero meter la pata ya que no soy ninguna experta, os diré que dos que me gustan mucho son el de rocoto (que pica de lo lindo) y la salsa huancaina.

Una recomendación que os hago cuando os pongan los ajíes es que antes de echarlo a vuestra comida, toméis una pizca con la punta del cuchillo y veáis cuando pica, ya que la tolerancia de picante de un peruano, no es la misma que la de un español 😉

————————————-

Hay muchos más platos interesantes: cocina nikkei, causas, sus frutas, postres, el cuy… pero si me lío a hablar de todos el artículo me queda insufrible, así que por ahora lo vamos a dejar aquí, si os apetece que os cuente más cosas sobre este tema, hacédmelo saber dejandome un comentario.

Ahhh ¡Y no olvidéis visitar alguno de sus mercados cuando vayáis!

Espero que este articulo os haya gustado y hayáis aprendido cositas de la gastronomía peruana ya sea para poner en practica allí o cuando vayáis a comer a algún restaurante peruano en España, que tenemos algunos muy chulos.

 ¡Comámonos Perú!

Fuentes:

Alicia Rivas
Alicia Rivas

Llevo viviendo en Madrid más de 20 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.

Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.

10 Comentarios

  1. Alicia Rivas
    20 febrero 2020 / 9:39 am

    Jajajajaja. En Perú se come super bien. Muy de acuerdo contigo en el tema de las sopas, ademas cuando estás en altura, el cuerpo a mi me pedía una buena sopa reconfortante. El lomo saltado tb es un must. Un Abrazo y gracia spor el comentario.

  2. Renzo
    13 febrero 2020 / 8:36 pm

    Sin dudar, si eres un gordo feliz tienes que visitar Perú. Las sopas y el lomo saltado son lo mejor.

  3. Alicia Rivas
    16 octubre 2019 / 11:09 am

    Disfrutalas!

  4. Unknown
    24 septiembre 2019 / 6:07 pm

    Que rica esta toda esta comida peruana , me gusta sobretodo el lomo saltado y el ceviche peruano. gracias por compartir las recetas, preparare alguna

  5. Alicia Rivas
    17 julio 2019 / 11:31 am

    Es que en el ceviche el pescado está crudo 😉

  6. Anónimo
    5 julio 2019 / 8:47 pm

    lo mejor el lomo y la crema a la huancaina,, no me gusta el cebiche, pica es acido y el pescado se ve crudo

  7. Alicia Rivas
    21 marzo 2019 / 10:39 pm

    Vuestra comida es la bomba, tan variada y sabrosa que es imposible probar una sola cosa 😉

  8. John Silver
    17 marzo 2019 / 8:06 pm

    Nuestra gastronomía es muy buena eh! tuve la suerte de ser peruano, poder probar estas delicias en cualquier momento jejej de toda la comida peruana , mi platillo favorito es el Ají de Gallina, saluditos… 🙂

  9. Alicia Rivas
    12 diciembre 2018 / 1:53 pm

    Cada día podrías probar una cosa nueva. No dejes de ir porque estoy convencida de que te va a encantar tooodo. Un Besito. Alicia

  10. Karime Farcug
    2 noviembre 2018 / 12:17 am

    Madre mía, ¡qué de platos tiene la gastronomía peruana! Tengo muchísimas ganas de visitar Perú, y hace poco una de mis mejor amigas se fue a vivir allá. Así que espero muy pronto poder probar todos estos platos. 😛 ¡Un saludo!

Deja un comentario