5 PUNTOS IMPORTANTES de la PUERTA DEL SOL de MADRID

La Puerta del Sol es uno de los enclaves más famosos de Madrid.

Has escuchado hablar de ella mil veces, la has recorrido otras tantas (y las que te quedan) por eso hoy te voy a hablar de 5 de sus puntos clave para que cuando vuelvas a pasear por ella descubras con tus propios ojos los secretos que esconde.

El luminoso de TÍO PEPE

Madrid tiene algunos luminosos muy conocidos, uno de ellos es el de Tío Pepe en la Puerta del Sol de Madrid.

Esta publicidad ha estado situada desde siempre en la Puerta del Sol, pero en lugares diferentes, vas a descubrir cómo y porqué está donde está ahora.

El primer cartel de Tío Pepe se puso en 1935 con motivo del centenario de la bodega jerezana González Byass.

La ubicación elegida fue sobre el Hotel París, que estaba ubicado en el número 1 de la Puerta del Sol (donde está ahora la tienda Apple).

Puedes ver el cartel original deslizando las fotos.

Años después se cambió el diseño del luminoso por el actual.

El Hotel París cerró en el año 2006 y el edificio quedó abandonado hasta que en 2011 cambió de propietarios. 

Los nuevos propietarios del edificio no quisieron mantener la publicidad en su azotea, por lo que aunque el anuncio se iba a quitar para rehabilitarlo y luego volvería a su lugar, obligaron a retirarlo  y, el 18 de abril de 2011 se quitó de forma definitiva.

 

A raíz de esto hubo una movilización popular en su favor para que lo volviesen a poner una vez fuese rehabilitado (se llegaron a recoger más de 50.000 apoyos en Internet), pero los nuevos propietarios del edificio habían alquilado el mismo a Apple y, la empresa americana no quería que el anuncio descansase sobre su azotea.

Una de las razones de Apple fue que el luminoso promociona una bebida alcohólica (vino de Jerez).

Tras todo este jaleo, los propietarios del edificio situado en la Puerta del Sol número 11, llegaron a un acuerdo con Gonzalez Byass para ponerlo en su azotea y que volvieses a la mítica Puerta del Sol, la cual no era la misma sin él. 

El 8 de mayo de 2014 el luminoso de Tío Pepe volvió a la puerta del Sol.

Este es de los poco luminoso que ha sobrevivido en Madrid al ser considerado patrimonio de la ciudad aunque vaya contra la normativa de contaminación lumínica. 

La ordenanza reguladora de publicidad exterior considera que el cartel de Tío Pepe «forma parte del paisaje de la ciudad», y además de cumple otros tres requisitos importantes: tiene una antigüedad de al menos 30 años; se encuentra en un edificio emblemático y forma parte de la proyección de la imagen de Madrid.

 

EL OSO Y EL MADROÑO

La idea de levantar este monumento fue promovida por el Ayuntamiento de Madrid con la intención de que los símbolos de la ciudad tuvieran una representación más visible. 

Es una escultura de Antonio Navarro Santafé y representa las armas heráldicas de la villa. 

Fue colocada por primera vez el 10 de enero de 1967 entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, se mantuvo en esa ubicación hasta el año 1984 donde pasó a situarse al inicio de la Calle del Carmen.

En 2009 a raíz de obras en la Puerta del Sol, se retiro la escultura para que no se dañase, una vez terminadas se decidió que el oso y el madroño volviesen a su ubicación original, que es donde está ahora.

La estatua del oso y del madroño está realizada en piedra y bronce, pesa unas 20 toneladas y mide 4m de altura. 

Dicen que tuvo un coste de 200. 000 pesetas (unos 120€ a día de hoy)

Hay un gran debate sobre si el oso es un oso o una osa.

Los partidarios de que sea una osa dicen que eso es así porque no tiene atributos masculinos visibles.

Los partidarios del oso, dicen que es que están ocultos entre el pelo.

Tú que piensas que es ¿un oso o una osa?.

 

Aprovecha descuentos de hasta un 50% en tus cenas y comidas fuera de casa reservando a través de El Tenedor

Accede a El Tenedor desde aquí.

EL KILOMETRO CERO de la Puerta del Sol

El Kilometro Cero indica el inicio de las carreteras nacionales radiales, es  el lugar exacto desde el que se miden las distancias en las seis carreteras nacionales radiales.

En España está situado en Madrid, concretamente en la Puerta del Sol justo enfrente de la Real Casa de Correos.

Está indicado por una placa en el suelo que tiene el tamaño de una baldosa.

La placa del Kilometro Cero original, fue instalada en 1950 y marcaba los seis antiguos itinerarios de postas creados en 1720 que, posteriormente fueron convertidos en las seis primeras carreteras nacionales.

Dichas carreteras parten de Madrid hacia País Vasco (N-1), Cataluña (N-2), Valencia (N-3), Andalucía (N-IV), Extremadura (N-V) y Galicia (N-VI).

La placa actual fue renovada en el año 2009 aprovechando las obras que se hicieron en la plaza.

En las imágenes de la izquierda puedes ver ambas placas, la antigua y la nueva.

Los dos escudos que hay en la parte inferior son:

  • El de la izquierda es el emblema del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
  • El de la derecha es el antiguo escudo de Madrid.

 

Como curiosidad te diré que el Kilómetro Cero no es ni el centro de la ciudad de Madrid ni de la península ibérica. 

Se dice que el centro urbano actualmente podría estar a la altura de la Plaza de Colón, en el cruce entre las calles Goya y Serrano. 

El centro geográfico de la península ibérica está unos 10 kilómetros  al sur, concretamente en el Cerro de los Ángeles (Getafe)

Otro de los usos del Kilómetro Cero es que sirve para numerar las calles de Madrid

El número 1 de cualquier vía se encuentra en el extremo más próximo al Kilometro Cero, y la numeración asciende a medida que nos vamos alejando. 

Siguiendo esta misma orientación, los números impares están en el lado izquierdo y los pares en el derecho.

Pero… cuál fue el origen de esta práctica de marcar las distancias desde un mismo punto.

Parece ser que los inventores de todo esto fueron los romanos.

 

El emperador César Augusto, fue el primero, dicen que colocó una especie de monumento de bronce junto al templo de Juno, en el foro de Roma, cuya misión era que todas las distancias del imperio se marcasen y midiesen desde dicho punto.

 

De esta forma, las vías romanas se medían con referencia a este punto que, actualmente se sigue conservando la parte inferior de este monumento.

Algunos historiadores dicen que es el origen de la expresión todos los caminos llevan a Roma

Concretamente llevarían a este kilómetro cero romano.

 

LA MARIBLANCA 

Puerta del Sol Madrid 04

La Mariblanca está situada en la Puerta del Sol, es una escultura de pequeñas dimensiones que representa a una mujer ataviada con atuendos clásicos y con un amorcillo a sus pies. 

Es el único elemento que se conserva del conjunto de una fuente monumental que estaba situada en la Puerta del Sol.

Los gobernantes de la época decidieron embellecer las plazas de la villa con algunas fuentes de estilo europeo. 

Una de las fuentes que diseñaron se iba a situar en la Puerta del Sol, en la unión de las calles Alcalá y Carrera de San Jerónimo.

A esta fuente se le llamó de las Arpías o de la Fe, para coronarla encargaron una estatua al italiano Ludovico Turqui.

La estatua vino de Florencia en 1625 y la colocaron en el lugar previsto. 

Debido a la blancura de la figura, los aguadores de la época empezaron a llamarla Mariblanca, y con ese nombre popular se ha quedado.

La Mariblanca coronó la fuente hasta 1838.

Los cronistas e historiadores no se ponen de acuerdo sobre si se trata de la diosa Diana o de la diosa Venus.

La Mariblanca que se puede ver actualmente en la puerta del Sol es una replica, ya que la original que se guarda en la Casa de la Villa.

Esta estatua  ha tenido varias ubicaciones a lo largo de su existencia.

La primera, como hemos comentado anteriormente, fue en la Puerta del Sol, hasta que en 1838 debido al mal estado de la fuente fue desmontada  para coronar otra fuente, también desaparecida, en la Plaza de las Descalzas.

Derribada la fuente de la Plaza de las Descalzas en 1892, La Mariblanca se guardó en un almacén donde estuvo olvidada hasta que en 1914 se llevó a los jardines del Buen Retiro de Madrid. 

En 1969 fue trasladada al Paseo de Recoletos, lugar en el que sería repetidamente vandalizada en la década de 1980. 

Una vez restaurada se colocó en el zaguán de la Casa de la Villa de Madrid (el antiguo Ayuntamiento).

En el año 1985, una vez restaurada la figura, se hizo una replica de la misma que se instaló en la Puerta del Sol en su lugar original (delante de lo que hoy es la tienda de Apple)

Pero, en el año 2009 con al rehabilitación integral de la plaza, La Mariblanca volvió a cambiar de sitio para situarse en la confluencia de la Puerta del Sol con la Calle Arenal, que es donde la encontramos a día de hoy.

En el Museo de Historia de Madrid hay otra replica de esta figura.

 

Descubre los monumentos y lugares más emblemáticos del centro de Madrid gracias a una visita guiada gratuita y en español

El único requisito es que reserves tu plaza con antelación.

REAL CASA DE CORREOS de la Puerta del Sol

Es posible que no sepas que el edificio desde el que cada 31 de diciembre se dan las campanadas, es la Real Casa de Correos.

Es un edificio que fue construido en el reinado de Carlos III para dotar a la villa de una casa de correos, el proyecto fue encargados al arquitecto francés Jaime Marquet. 

El edificio, que ocupa una manzana completa y se construyó entre los años 1766 y 1768.

Los usos que ha tenido el edificio han sido variados, en sus 253 años de vida apenas ha servido 80 años para su destino original de Real Casa de Correos.

También fue sede del Ministerio de Gobernación, eso sí, dejaron parte de la planta baja para funciones de correos y telégrafo. 

Durante el franquismo fue la sede de la Dirección General de Seguridad.

Y desde 1998, tras un largo periodo de rehabilitación, acoge la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Pero aún habiendo tenido todos estos usos, quizá por lo que más se le conoce es por albergar el famoso reloj desde el cual damos la bienvenida al año nuevo cada 31 de diciembre.

 

En el año 1866, en la azotea del edificio de la Real Casa de Correos se construyó una torre de forma cuadrada, imitando la estética del resto del conjunto, para albergar un reloj, ya que el reloj que había en la Puerta del Sol fallaba mucho y decidieron que era el momento de cambiarlo.

Aún así, el siguiente reloj que hubo en la Puerta del Sol también fallaba.

Por esto, en una de las visitas a la capital del famoso relojero José Rodríguez se le pidió que hiciese un reloj que funcionase bien.

José, maestro relojero afincado en Londres, tardó tres años en construir el reloj en Londres y a su término lo donó al pueblo de Madrid. 

Fue inaugurado en 1866 con la presencia de la reina Isabel II. 

Desde entonces el reloj de la Puerta del Sol ha funcionado correctamente incluso habiendo recibido el impacto de un obús durante la Guerra Civil en una de sus esferas.

Este es el reloj que tenemos actualmente en la Puerta de Sol. 

Espero que este artículo con 5 curiosidades y puntos importante de la Puerta del Sol de Madrid te haya gustado.

Cualquier aporte que te apetezca dar, lo puedes hacer dejando un comentario sobre este mismo post.

Compártelo con quien le pueda interesar.

Guarda el post en los favoritos de tu navegador y consúltalo siempre que lo necesites.

Alicia Rivas
Alicia Rivas

Llevo viviendo en Madrid más de 20 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.

Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.

Deja un comentario