El mundo del cava es un mundo desconocido para mí, elegir un buen cava no era tarea fácil hasta que me han enseñado cómo hacerlo.
El cava es un tipo de vino que aunque cada vez me gusta más, no consumo tanto como otros.
Quizá porque en España basicamente lo tomamos como broche final para alguna celebración especial en lugar de tomarlo como un vino más con el que maridar la comida.
De hecho, las veces que te tomado comida maridada con cava la he disfrutado una barbaridad.
El caso es que hace poco estuve en una cata de cava y aprendí un montón de cosas que desconocía sobre él.
Me parecen consejos y curiosidades bastante útiles y quiero compartir contigo este nuevo conocimiento.
Llegado el momento de elegir un buen cava me siento perdida y no sé cual comprar. ¡Eso se acabó!
Hay un montón de cavas fuera de los grandes nombres que merecen ser catados.
Espero que con estos tips y consejos descubramos joyitas ocultas de nuestra gastronomía.
Aprovecho para contarte que hace unos años me documenté sobre el proceso de la elaboración del Champagne y escribí este articulo sobre ello.
Quizá te apetezca echarle un ojo antes de seguir con este.
El método de elaboración (Método Champenoise) es el mismo que el del cava y para algunas de las cosas que te voy a comentar viene bien leerlo como base documental.
CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEMISECO, BRUT Y BRUT NATURE
Seguro que estás tan cansado y cansada como yo de escuchar eso del cava Brut, Brut Nature, Semiseco… y no saber realmente la diferencia entre uno y otro (por lo menos yo no lo he tenido claro hasta ahora).
Pues bien, resulta que la cosa es bien sencilla.
(e importante a la hora de elegir un buen cava)
La diferencia es la cantidad de azúcar que se añade a la botella tras el degüello (tras sacar los sedimentos que han quedado acumulados en el cuello de la botella).
El consejo regulador del cava es quien impone la cantidad máxima de azúcar que se puede añadir por litro para que un cava sea denominado de una forma u otra:
- Brut Nature – entre 0 y 3 gramos de azúcar por litro
- Extra Brut – hasta 6 gramos de azúcar por litro
- Brut – hasta 12 gramos
- Extra seco – entre 12 y 17 gramos
- Seco – entre 17 y 32 gramos
- Semi-seco – de 32 a 50 gramos
- Dulce – más de 50 gramos de azúcar por litro
QUÉ SIGNIFICA EL SELLO QUE LLEVA EN LA CÁPSULA QUE TAPA EL CORCHO
Te habrás fijado que las botellas de cava llevan una etiqueta redonda, que hay de varios colores (blanca, verde o negra), en la parte superior de la cápsula.
(yo me había fijado pero no le había dado demasiada importancia, la verdad)
Pues bien, resulta que indica el tiempo de crianza del cava (desde que se mete en la botella hasta que se hace el degüello) que ha de ser mínimo de 9 meses:
- Etiqueta blanca – Cava – a partir de 9 meses de crianza en botella
- Etiqueta verde – Cava Reserva – a partir de 15 meses de crianza en botella
- Etiqueta Negra – Cava Gran Reserva – partir de 30 meses de crianza
CÓMO CONSERVAR UNA BOTELLA DE CAVA ABIERTA
Si el vino no espumoso dura poco abierto, el espumoso no te cuento, las burbujitas se van con nada y el cava pierde todas sus propiedades.
Lo ideal es beberse la botella entera pero si por alguna razón no es así, lo mejor es conservarla en la nevera con unos tapones especiales que hay para vinos espumosos un máximo de 2 días.
Este tapón es especial para conservar el cava abierto. Aguanta la presión de las burbujas perfectamente. No recuerdo donde lo compré, pero seguro que en tiendas especializadas lo tienen.
Te dejo el link a uno más moderno de VacuVin.
Eso que se ha escuchado toda la vida de que hay que poner una cucharita de postre en la botella es una leyenda urbana que yo no sé como ha llegado a prosperar tanto.
CÓMO CONSERVAR UNA BOTELLA DE CAVA CERRADA
A mi cuando me lo dijeron… pensé: «Alicia, ¡qué mal lo has estado haciendo todos estos años!»
Curiosamente la forma de conservar una botella de cava es completamente diferente a la forma de conservar un vino no espumoso.
Cuando te diga cómo y porqué verás que tiene su lógica.
Son vinos con unas características muy diferentes unos de otros, pero que si alguien no te lo explica… no caes.
La botella hay que conservarla en vertical y fuera del frigorífico.
¡Tachán!
En vertical para que el cava no toque el tapón y no se produzca una microoxigenación que acabaría estropeando el cava
(todo lo contrario que los vinos no espumosos, que sí necesitan estar en contacto con el corcho para oxigenarse)
Fuera de la nevera porque, con el frío el tapón se encoge (como le pasa a todo con el frío), y entraría aire y estaríamos en el mismo caso que el anterior.
La botella de cava sólo la meteremos en la nevera cuando la vayamos a consumir, y si nos sobra la dejaremos tapada con un tapón especial para vinos espumosos.
Ya que eliges un buen cava en la tienda, lo mejor es poderlo tomar con todas sus propiedades intáctas.
A QUÉ TEMPERATURA SE HA DE CONSUMIR EL CAVA
La temperatura ideal de consumo son 6 grados.
Para conseguirlos lo que puedes hacer es meter primero la botella a la nevera y tras un enfriado general, la sacas a una cubitera con hielos durante para que mantenga esos 6 grados de temperatura.
En esta foto se ve bien el bozal. Es esa jaulita metálica que sujeta el corcho para que la botella no salte.
Se debe evitar el congelador ya que un violento cambio de temperatura podría perjudicar las virtudes del producto.
Así que ya sabes eso de «lo metemos un rato al congelador para que enfríe antes»… olvídalo.
Degustar el cava a la temperatura apropiada es uno de los pequeños secretos para disfrutarlo plenamente y apreciar todas sus características.
Los cavas jóvenes y ligeros son los que hay que servir un poquito más fríos.
PORQUÉ LA COPA DE CAVA TIENE ESA FORMA
Tan importante como elegir un buen cava, es elegir una copa apropiada.
El cava es un vino más delicado y con características que otros vinos no tienen, por lo que la copa escogida debe permitirnos disfrutar de su color, aroma y del tamaño de sus burbujas.
Debemos escoger una copa de cristal fino y transparente, aflautada o en forma de tulipa.
Evitando las copas anchas que hacen que los aromas y las burbujas se desprendan con demasiada rapidez.
Por esa misma razón al catar un cava NUNCA hemos de airearlo como hacemos con los vinos no espumosos.
Con el cava con oler y catar es suficiente.
Nunca se debe llenar más de 2/3 de la copa a fin de evitar que el vino pierda su temperatura óptima.
Si quieres conocer algún restaurante de moda sin dejarte el sueldo, echa un vistazo a la web del tenedor, puedes obtener un descuento de hasta un 50% en la cuenta reservando a través de su plataforma.
Agradecer al «Bar Amor» la organización de esta cata de cava tan chula y a Carme Gambin de «U més u fan tres» todas sus explicaciones y consejos.
Espero que te sean útiles y que estas Navidades los pongas en práctica.
¿Tienes alguno que se me haya pasado añadir y nos pueda ser útil a los demás? ¡Déjalo en un comentario!
Fuentes: Institut del cava, D.O. del Cava, Carme Gambin y mi propia experiencia.
Imagenes: Propias y de pixabay.
Llevo viviendo en Madrid más de 20 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.
Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.
Se me ocurre que podrías haber puesto las varias zonas/regiones donde se produce el cava. Se supone que todo el cava sale o se elabora en Penedés y no es asi. Hay en Extremadura , Aragón , Rioja , Rioja, Valencia y varios sitios mas y dado que llevan varios años produciendo cava han cogido un nivel muy aceptable, los que catamos hace 10 años los cavas aragoneses o extremeños lo sabemos muy bien. Y cada dia estas Denominaciones de Origen cogen mas calidad en sus elaboraciones a unos precios muy competitivos. Aunque el 90% del cava sale del Penedés.
Autor
Buena sugerencia. Tomo nota para un futuro artículo, puede ser interesante. Tendría que buscar buenas y contrastadas referencias de información. ¡Felices Fiestas!