CHOCOLATERÍA SAN GINÉS de MADRID [Un CLÁSICO desde 1894]

Uno de los lugares de peregrinaje en cualquier visita turística a Madrid es ir a conocer la Chocolatería San Ginés, todavía no he hablado con nadie que no la tenga en una de sus visitas imprescindibles a la capital de España.

Pero San Ginés no es solo famosa entre los turistas, los que vivimos en Madrid también la tenemos entre nuestros destinos, no es raro que matrimonios de mediana edad vayan a merendar de vez en cuando, y yo creo que todos alguna vez en la vida hemos acabado yendo a desayunar a San Ginés tras una buena noche de música y copas.

Hoy te cuento todo lo que necesitas saber son esta famosa chocolatería en el mundo entero.

HISTORIA DE LA CHOCOLATERÍA SAN GINÉS

La Chocolatería de San Ginés está situada entre la Puerta del Sol y el Teatro Real, concretamente en el Pasadizo de San Ginés en pleno centro de Madrid,.

Es una de las chocolaterías más antiguas de la capital. 

Aunque el local donde se ubica abrió en el año 1890 como mesón y fonda, no fue hasta 1894 que se convirtió en Buñolería-Chocolatería.

En el Madrid del siglo XIX había buñolerías por todas partes, los buñuelos eran un tentempié muy solicitado por los madrileños, lo habitual era adquirir un cucurucho de buñuelos de bacalao o de espinacas.

A pesar de estar fuera de la vista de los transeúntes, la chocolatería adquirió fama al estar ubicada junto al Teatro Eslava (actual sala Joy Madrid), la gente a la salida del teatro acostumbraba a tomar un chocolate con churros y eso hizo que empezase a ser muy conocida.

Durante las primeras décadas del siglo XX recibió el sobrenombre el El Maxim´s golfo ya que cuando cerraban todos los cafés de la Puerta del Sol era el único establecimiento abierto donde se podía tomar algo caliente y recién hecho. 

En la chocolatería San Ginés, Don Ramón María del Valle-Inclán situó la Buñolería Modernista, que aparece citada en su libro Luces de Bohemia (1920) y Benito Pérez Galdós, aludió al Arco de San Ginés en la segunda serie de los Episodios Nacionales (1875-1879).

Durante la Segunda República fue conocida como La escondida al estar en el pasadizo de San Ginés,  y ser este un callejón apartado de todo el bullicio. 

A día de hoy, el local original de la Chocolatería San Ginés conserva la estética de los cafés de finales de siglo XIX, está distribuido en dos plantas con mesas de mármol blanco y un mostrador revestido de azulejería.

El interior está lleno de fotografías de clientes, visitantes famosos y personajes ilustres que han pasado por el local, como ves, a la hora de tomarse un chocolate con churros, no hay diferencias entre políticos, artistas, músicos o personas anónimas. 

Fíjate si ha cobrado fama esta chocolatería que en 2010 se inauguraron una Chocolatería San Ginés en Tokio, en el conocido y concurrido barrio de Shibuya. En 2013 se expandieron a Colombia, abriendo dos sucursales en Bogotá. Y en 2019 empezaron su expansión en México.

 

EL PASADIZO DE SAN GINÉS

Aprovecho este articulo sobre la chocolatería para contarte algunas curiosidades sobre el famoso pasadizo donde se ubica, el Pasadizo de San Ginés:

  • Tiene apenas sesenta metros de longitud.
  • Siempre ha sido peatonal debido a su poca anchura (su cercana Calle Arenal solo es peatonal desde el año 2006) .
  • Comienza en la calle del Arenal y termina en la Plazuela de San Ginés, coincidiendo toda su fachada del lado derecho con el lateral de la parroquia de San Ginés de Arlés (s. XVII), la cual guarda un bonito secreto en su interior.
  • Según Pedro de Répide Gallegos (1882-1948), en el arco que se encuentra adosado al muro del templo y a la casa del nº 5 del pasadizo, hubo un túmulo funerario que servía a la iglesia para los aniversarios y exequias.
  • En este pasadizo estuvieron los telares y la primera prensa calandria de Madrid en la fábrica de holandillas, durante por la primera década del siglo XVIII.
  • El establecimiento más antiguo de los que aún existen en este pasadizo se sitúa en su número 2 y es la hoy llamada Librería San Ginés. Está adosada al muro de la iglesia haciendo esquina con la calle del Arenal, este puesto de libros apareció en la prensa del año 1805, aunque con toda probabilidad es anterior. A día de hoy continúa siendo una librería de renombre.
  • El sábado 30 de septiembre de 1871 se inauguró el Salón Eslava, en el número 3 del pasadizo de San Ginés. El edificio, propiedad de Bonifacio Eslava era un precioso teatro con dos plantas, platea y principal, inicialmente fue una sala para conciertos.
  • En la parte baja del teatro, también con entrada por el pasadizo de San Ginés, número 3, estuvo el Café de Granada, el cual fue inaugurado a la vez que el Salón Eslava, sus escaleras anchas y elegantes daban paso al teatro sin necesidad de salir a la calle.
  • Este café alcanzó gran notoriedad por ser citado en El tango de la Menegilda de la zarzuela La Gran Vía de Federico Chueca, Joaquín Velarde y Felipe Pérez, estrenada en el año 1886.

EL CHOCOLATE CON CHURROS DE SAN GINÉS

Lo primero que he de decirte que dependiendo de donde seas, es muy posible que el chocolate de San Ginés te llame mucho la atención.

En España, el chocolate es muy, muy espeso, se podría decir que casi se puede cortar con cuchillo, por eso estoy segura de que si vienes de Latinoamérica o Europa, te va a sorprender muchísimo, ya que en tu país el chocolate es mucho más líquido y ligero.

Todavía recuerdo la primera vez que tomé chocolate en Francia, cuando me lo trajeron me quedé con cara de boba, ya que a la vista y en textura se parecía más a un Cola-Cao que a un chocolate (si eres español seguro que me entiendes)

Cuando lo tomé en Perú, fue parecido, el sabor bastante potente, pero la textura era incluso más ligerita que la de la leche, nada que ver con lo que en España conocemos como chocolate.

Si tú que estás leyendo esto eres de fuera, me encantaría que me dejases un comentario con tus impresiones tras tomar el famoso chocolate de San Ginés (o cualquier otra chocolatería española).

Todavía recuerdo la cara de sorpresa de mi amigo Cris (argentino) cuando vino de visita a Madrid y lo probó.

Una vez aclarado esto he de decirte que en la Chocolatería San Ginés lo habitual es tomar chocolate con churros, en el pack vienen 6 churros y una taza de chocolate, cuesta 4,50€. Te he dejado una foto del último que tomé justo aquí debajo.

Es tan denso y espeso que llena muchísimo y puede que hasta ni te puedas acabar la taza.

También tienes la opción de tomar 2 porras en vez de 6 churros por el mismo precio de 4,50€

Siempre puedes añadir porras o churros extra a tu chocolate.

 En una jornada normal, en San Ginés, producen cerca de 4.000 churros.

 

Los MEJORES FREE TOUR de MADRID

¿SE PUEDE RESERVAR EN LA CHOCOLATERÍA SAN GINÉS?

Pues he de decirte que creo que mucha gente no lo sabe pero… sí, se puede reservar en la Chocolatería San Ginés.

Yo siempre he hecho la cola, por sí, siempre hay cola, ya sea verano o invierno, pero documentándome para escribir este artículo, he visto que su web indican que exceptuando ciertas fechas debido a la gran afluencia de público, sí se puede reservar.

Entre diciembre y enero no se aceptan reservas, pero el resto del año dependiendo del horario y día de la semana, sí.

Puedes escribirles a: reservas@chocolateriasangines.com y consultarles disponibilidad.

HORARIO DE LA CHOCOLATERÍA

La Chocolatería San Ginés está abierta todos los días del año desde las 08:00 a las 23:30 horas.

No dejan pasar a nuevos clientes a partir de las 23:00 horas.

El producto más popular de San Ginés, como has imaginado, es el chocolate, lo elaboran con receta propia y lo puedes comprar in situ en paquetes para llevar. 

Además tienen servicio a domicilio a través de Uber Eats.

CÓMO LLEGAR A LA CHOCOLATERÍA SAN GINÉS

Pasadizo de San Ginés, 5, Madrid.

Teléfono: 91 365 65 46
Metro: Sol.
Horario: de L a D de 08:00 a 23:30.
 

Espero que este artículo sobre la Chocolatería San Ginés te sea de ayuda.

Cualquier aporte que te apetezca dar, lo puedes hacer dejando un comentario sobre este mismo post.

Si este post te ha resultado útil y quieres ayudarme a seguir creando contenido gratuito interesante para ti, te agradecería que reservases tus vuelos, hoteles, entradas, actividades… y todo lo que necesites de tu viaje, a través de los links y banners que verás a lo largo y ancho de esta web.

Es la forma que tengo de poder crear buen contenido independiente para ti.

Política de transparencia: En La Recomendadora encontrarás información para viajar a Madrid y otros destino repartida en artículos como este que son fruto de mi tiempo, esfuerzo y pasión. Algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Follow:
0
Alicia Rivas
Alicia Rivas

Llevo viviendo en Madrid más de 19 años. Desde esta web te quiero ayudar a organizar tu visita compartiendo contigo mi experiencias y recomendaciones 100% testadas, para que vivas, sientas y disfrutes Madrid.

Me gusta mucho viajar, por lo que también encontrarás información sobre otros destinos que he visitado que espero te inspiren y ayuden.

Comparte

Deja un comentario